Optimización de las funciones ejecutivas a partir de la educación de hábitos en el jardín de infancia mediante los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.7852

Palabras clave:

Diseño Universal de Aprendizaje, Educación Infantil, Funciones Ejecutivas

Resumen

Se presenta un estudio cuyo objetivo es determinar si una intervención educativa para los hábitos de alimentación y aseo, diseñada desde los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, contribuye a la mejora de las funciones ejecutivas en alumnado de dos a tres años de una escuela infantil. Se diseñó y aplicó una intervención para los momentos de los hábitos de la comida y del aseo durante seis meses, evaluando su impacto en el desarrollo de los dominios ejecutivos. Se empleó un enfoque cuasi-experimental con un grupo experimental y un grupo control, utilizando la adaptación española del cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva, versión infantil, BRIEF-P como pretest y post-test para determinar los cambios asociados a la intervención de hábitos. Los resultados cuantitativos muestran que dicha intervención promueve la mejora en ciertos dominios ejecutivos, presentando los hábitos de la comida y del aseo como tareas mediadoras para el entrenamiento de las funciones ejecutivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Jesús Martínez Ocaña, Universidad de Castilla La Mancha, España

Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2013) y diplomada en Magisterio de Educación Infantil por la Universidad de Castilla La Mancha (2006). Desde el 2008 es funcionaria de carrera de la escala técnica educativa de la JCCM, trabajando como educadora en una escuela infantil perteneciente a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Desde 2016 hasta 2018, ejerció la dirección de dicha escuela infantil. Ha impartido cursos de preparación de oposiciones para Técnicos Especialistas de Jardín de Infancia. A través de la Escuela de Administración Regional de Castilla La Mancha se ha formado en temas de pedagogías activas, cambio educativo, participación comunitaria y pedagogía del cuidado. Desde 2023, es doctoranda en Pedagogía en la Universidad de Castilla-La Mancha, desarrollando una tesis sobre la influencia de la educación de hábitos cotidianos en la formación integral del alumnado durante la primera infancia. Además, desde el curso académico 2023-2024, es profesora conferenciante en la Facultad de Educación de Ciudad Real impartiendo contenidos sobre el proceso educativo infantil y métodos de observación sistemática.

Oscar Navarro Martínez, Universidad de Castilla La Mancha, España

Licenciado en Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Maestro de Educación Física por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha trabajado durante más de dos décadas como maestro en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Actualmente es Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Educación de Ciudad Real. También ha impartido docencia en el Centro de Estudios Avanzados de Talavera de la Reina (Toledo), en la Universidad Internacional de la Rioja y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Las principales líneas de investigación son: inclusión educativa; tratamiento educativo de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo; atención a la diversidad cultural de las personas; eliminación de prejuicios en educación; elaboración y utilización de materiales multimedia con niños de Educación Primaria, el uso de sistemas LMS en las enseñanzas básicas.

Citas

Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J. M., & Zubillaga del Río, A. (2018). DUA. Diseño Universal para el Aprendizaje. Documento adaptado a la versión 2018. Edelvives. https://bit.ly/3Yb9X7R

Alvarez, A. B., Casasola, J. C., & Zambrano, M. A. (2015). Timing and the schooling process in kindergarten and first grade. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 47, 233-257.

Bernier, A., Côté, S. M., Lapolice Thériault, R., & Leclerc, G. (2024). On executive functioning and childcare: The moderating role of parent–child interactions. Developmental Science, 27(5), e13534. https://doi.org/10.1111/desc.13534

Bierman, K. L., Domitrovich, C. E., Nix, R. L., Gest, S. D., Welsh, J. A., Greenberg, M. T., Blair, C., Nelson, K. E., & Gill, S. (2008). Promoting academic and social-emotional school readiness: The head start REDI program. Child Development, 79(6), 1802-1817. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2008.01227.x

Bodrova, E., & Leong, D. J. (2004). Herramientas de la mente. El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. Pearson Educación de México. https://bit.ly/3Yb9X7R

Centro de Tecnología Especial Aplicada. (2024). About Universal Design for Learning. CAST. https://bit.ly/3Yb9X7R

Coca, E. M. V., Jacho, A. S. C., Cortez, V. C. C., & Loya, M. A. Q. (2024). El papel de la innovación en la educación infantil: Vinculando la escuela con la familia. Revista Social Fronteriza, 4(5), Article 5. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)437

Code, J. (2020). Agency for learning: Intention, motivation, self-efficacy and self-regulation. Frontiers in Education, 5, 19. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00019

Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64(1), 135-168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750

Diamond, A., Barnett, W. S., Thomas, J., & Munro, S. (2007). Preschool program improves cognitive control. Science, 318(5855), 1387-1388. https://doi.org/10.1126/science.1151148

Diamond, A., & Ling, D. S. (2016). Conclusions about interventions, programs, and approaches for improving executive functions that appear justified and those that, despite much hype, do not. Developmental Cognitive Neuroscience, 18, 34-48. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2015.11.005

Evans, G. W., Farah, M. J., & Hackman, D. A. (2021). Early childhood poverty and adult executive functioning: Distinct, mediating pathways for different domains of executive functioning. Developmental Science, 24(5), e13084. https://doi.org/10.1111/desc.13084

Flint, A. S., & Jaggers, W. (2021). You matter here: The impact of asset-based pedagogies on learning. Theory Into Practice, 60(3), 254-264. https://doi.org/10.1080/00405841.2021.1911483

Gallego, D. J., Alonso, C., & Barros, D. M. V. (2022). Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza. Propuestas pedagógicas para la transformación de la educación. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(Especial), Article Especial. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.5309

Gil, A. de J. M. (2022). Estrategias y aprendizaje autónomo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(Especial), Article Especial. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4594

Gioia, G. A., Espy, K. A., & Isquith, P. K. (2016). BRIEF-P. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva—Versión Infantil. TEA Ediciones.

Gunzenhauser, C., & Nückles, M. (2021). Training executive functions to improve academic achievement: Tackling avenues to far transfer. Frontiers in Psychology, 12, 624008. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.624008

Howard, S. J., Powell, T., Vasseleu, E., Johnstone, S., & Melhuish, E. (2017). Enhancing preschoolers’ executive functions through embedding cognitive activities in shared book reading. Educational Psychology Review, 29(1), 153-174. https://doi.org/10.1007/s10648-016-9364-4

Khurana, A. (2022). Converting physical spaces into learning spaces: Integrating universal design and universal design for learning. Frontiers in Education, 7, 965818. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.965818

Lezak, M. D. (1982). The problem of assessing executive functions. International Journal of Psychology, 17(1-4), 281-297. https://doi.org/10.1080/00207598208247445

Marina, J. A., & Pellicer, C. (2015). La inteligencia que aprende. La inteligencia ejecutiva explicada a los docentes. Santillana.

McClelland, M. M., & Cameron, C. E. (2019). Developing together: The role of executive function and motor skills in children’s early academic lives. Early Childhood Research Quarterly, 46, 142-151. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.03.014

McClelland, M. M., Tominey, S. L., Schmitt, S. A., & Duncan, R. (2017). SEL Interventions in early childhood. The Future of Children, 27(1), 33-47. https://doi.org/10.1353/foc.2017.0002

Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex “Frontal Lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49-100. https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734

Morris, P., Millenky, M., Raver, C. C., & Jones, S. M. (2013). Does a preschool Social and Emotional Learning intervention pay off for classroom instruction and children’s behavior and academic skills? Evidence from the foundations of learning project. Early Education and Development, 24(7), 1020-1042. https://doi.org/10.1080/10409289.2013.825187

Muir, R. A., Howard, S. J., & Kervin, L. (2023). Interventions and Approaches Targeting Early Self-Regulation or Executive Functioning in Preschools: A Systematic Review. Educational Psychology Review, 35(1), 27. https://doi.org/10.1007/s10648-023-09740-6

ParradoTorres, H. G. P. (2024). Las funciones ejecutivas en el marco de la neuroeducación: Una revisión de los factores que han demostrado mayor impacto en las propuestas de intervención en los contextos escolares. Journal of Neuroeducation, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.1344/joned.v5i1.45531

Pérez-Marfil, M. N., Fernández-Alcántara, M., López-Benítez, R., Pérez-García, M., Pérez-García, M. P., & Cruz-Quintana, F. (2024). Effects of an executive function programme (PEFEN) on preschool children: A pilot study / Efectos de un programa para la estimulación de las funciones ejecutivas (PEFEN) en alumnos de preescolar: un estudio piloto. Journal for the Study of Education and Development, 47(1), 113-137. https://doi.org/10.1177/02103702231224641

Poehlmann-Tynan, J., Vigna, A. B., Weymouth, L. A., Gerstein, E. D., Burnson, C., Zabransky, M., Lee, P., & Zahn-Waxler, C. (2016). A pilot study of contemplative practices with economically disadvantaged preschoolers: Children’s empathic and self-regulatory behaviors. Mindfulness, 7(1), 46-58. https://doi.org/10.1007/s12671-015-0426-3

Raver, C. C., Jones, S. M., Li-Grining, C., Zhai, F., Bub, K., & Pressler, E. (2011). CSRP’s impact on low-income preschoolers’ preacademic skills: Self-regulation as a mediating mechanism. Child Development, 82(1), 362-378. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01561.x

Rosselli, M., Jurado, M. B., & Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida. Revista de Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 23-46.

Semenov, Andrei. D., & Zelazo, P. D. (2019). Mindful family routines and the cultivation of executive function skills in childhood. Human Development, 63(63), 112-131. https://doi.org/10.1159/000503822

Takacs, Z. K., & Kassai, R. (2019). The efficacy of different interventions to foster children’s executive function skills: A series of meta-analyses. Psychological Bulletin, 145(7), 653-697. https://doi.org/10.1037/bul0000195

Wade, M., Parker, V., Tang, A., Fox, N. A., Zeanah, C. H., & Nelson, C. A. (2024). Linking caregiving quality during infancy to brain activity in early childhood and later executive function. Developmental Science, 27(6), e13517. https://doi.org/10.1111/desc.13517

Zabalza, M. A. (2016). Calidad en la educación infantil. Narcea Ediciones. https://bit.ly/41JHyRf

Zelazo, P. D. (2020). Executive function and psychopathology: A neurodevelopmental perspective. Annual Review of Clinical Psychology, 16(1), 431-454. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-072319-024242

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Martínez Ocaña, M. J., & Navarro Martínez, O. (2025). Optimización de las funciones ejecutivas a partir de la educación de hábitos en el jardín de infancia mediante los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 19–31. https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.7852

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA. Volumen 18, Número 36 (Octubre, 2025)_Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad

Artículos más leídos del mismo autor/a