El Diseño Universal para el Aprendizaje en el aula: Percepciones Docentes sobre el Universo de las Palabras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7507

Palabras clave:

Universo de palabras, Diseño Universal de Aprendizaje, Atención a la diversidad, Metodologías Activas

Resumen

La revolución metodológica es una realidad que acontece a los docentes de todas las escuelas del siglo XXI. Por ello, esta investigación analiza la metodología "Universo de las Palabras" de Mar Romera y Olga Martínez, evaluando su alineación con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en Educación Infantil y Primaria. El objetivo es determinar si esta metodología atiende adecuadamente la diversidad del alumnado. La muestra incluye entrevistas a docentes que implementan la metodología en sus aulas. Los resultados indican que los docentes consideran la metodología motivadora y globalizada, aunque no todos la califican como inclusiva. A pesar de ello, destaca que los alumnos desempeñan un papel activo en su aprendizaje, lo que refuerza el enfoque DUA. Además, los docentes aprecian la flexibilidad de la metodología y su capacidad para adaptar las actividades a diferentes niveles, aunque existen críticas sobre algunos recursos que se perciben como poco prácticos para los más pequeños. Las conclusiones sugieren que, aunque la metodología se alinea con varios principios del DUA, hay áreas que requieren mejora para atender plenamente la diversidad del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carla Montón Jiménez, Universidad de Zaragoza, España

Maestra en Educación Infantil y Primaria. Recibió el Premio Extraordinario Fin de Carrera del Grado de Magisterio en Educación Infantil por parte de la Universidad de Zaragoza. Cuenta con las especialidades de Música y de Audición y Lenguaje, así como con el máster en Estudios Avanzados sobre el Lenguaje, la Comunicación y sus Patologías. Su trayectoria como docente de infantil se ha centrado en la enseñanza en diferentes Centros Rurales Agrupados de Aragón. Actualmente ejerce la tutoría de un aula multigrado en el CRA Bronchales-Orihuela (Teruel), desarrollando la coordinación de esta etapa en este mismo centro.

Mireya Mallén Berdejo, Universidad de Zaragoza, España

Maestra en Educación Infantil y Primaria. Actualmente desarrolla su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad de Zaragoza, donde también integra el Grupo de Investigación Educación y Diversidad. Su labor se centra en la transferencia de los resultados de la investigación a los centros educativos, el uso de la tecnología como recurso para la enseñanza y la atención a la diversidad en el aula. Su objetivo es contribuir a una educación más inclusiva e innovadora, vinculando teoría y práctica pedagógica

Alberto Quílez Robles, Universidad de Zaragoza, España

Doctor en Educación, Graduado en Magisterio de Educación Primaria y Graduado en Psicología especializado en Neuropsicología y Educación. Además, es director del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, director del Experto Universitario en Altas Capacidades y director de la Cátedra Caja Rural de Teruel- Fundación Tervalis. Autor de alrededor de un centenar de publicaciones, es ponente habitual en congresos y jornadas. Sus líneas de investigación giran en torno al rendimiento académico, las variables que influyen en el aprendizaje y el estudio de la inteligencia y el talento.

Citas

Anaya, N. y Calvo, V. (2019). Desarrollo de habilidades lingüísticas en la educación infantil. Paraninfo.

Arduini, G. (2020). Curriculum innovation with Universal Design for Learning. Education Sciences and Society, 1, 90–103. https://doi.org/10.3280/ess1-2020oa9460

Brau, B. (2020). Constructivism. United Nations peace operations and International Relations theory, 148.

Buys, T., Casteleijn, D., Heyns, T., & Untiedt, H. (2022). A Reflexive Lens on Preparing and Conducting Semi-structured Interviews with Academic Colleagues. Qualitative Health Research, 32, 2030 - 2039. https://doi.org/10.1177/10497323221130832.

Candela-Muñoz, J., & Rodríguez-Gámez, M. (2023). Active methodologies in mathematics learning. International Journal of Physics and mathematics, 6(1). https://doi.org/10.21744/ijpm.v6n1.2226.

CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines. Wake- field, MA, EEUU: CAST.

Curipoma, C. N. G., Ocampo, M. E. N., Cajilima, D. P. C., y Peralta, S. R. T. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3311-3327. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409

Delmont, S. (2012). Handbook of Qualitative Research in Education.

Drigas, A., Kokkalia, G., & Economou, A. (2021). An 8-Layer Model for Metacognitive Skills in Kindergarten. Neurology and Neurobiology, 4(1), 1-10. https://doi.org/10.31487/J.NNB.2021.01.01

Espinosa, Y., Martínez-Arcia, F. y Falco González, P. (2021). Los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en estudiantes del colegio Francisco de Paula Santander. Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(28), 234–247. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.2848

Eti, I. & Sigirtmac, A. (2021). Developing inquiry-based science activities in early childhood education: An action research. International Journal of Research in Education and Science (IJRES), 7(3), 785-804. https://doi.org/10.46328/ijres.1973

Forgas, J., Vincze, O., & Laszlo, J. (2013). Social Cognition and Communication. Psychology Press.https://doi.org/10.4324/9780203744628.

FlickU.(2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata Paideia, 89- 109.

Flick,U.(2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. EdicionesMorata,S.L

García, A. M. (2012). Nuevas metodologías para aprender por competencias.“El Universo de las Palabras” (Bachelor's thesis).

Godfrey, M., Casnar, C., Stolz, E., Ailion, A., Moore, T., & Gioia, G. (2022). A review of procedural and declarative metamemory development across childhood. Child Neuropsychology, 29, 183 - 212. https://doi.org/10.1080/09297049.2022.2055751

Hernández,R., Fernández y Baptista,P. (2014). Metodología de la investigación. McGrawHill.

Higueras-Rodríguez, L., & Medina-García, M. (2020). Active methodologies as a key element in teacher training for educational inclusion. New Trends and Issues Proceedings on Humanities and Social Sciences, 7(3), 13–19. https://doi.org/10.18844/prosoc.v7i3.5227

Kandimba, H., Mandyata, J., & Simalalo, M. (2023). Teachers’ Understanding of Curriculum adaptation for Learners with Moderate Intellectual Disability in Zambia. European Journal os Special Education Research, 9(1), 36- 62. https://doi.org/10.46827/ejse.v9i1.4653

Kilpatrick, T.H. (1918). The Project Method. Teachers Collage Record, 19, 319-334.

Konopka, C., Adaime, M., & Mosele, P. (2015). Active Teaching and Learning Methodologies: Some Considerations. Creative Education, 6(14), 1536-1545. https://doi.org/10.4236/CE.2015.614154.

Labatut Portilho, E. M. (2012). Educación Infantil: una Mirada para los Estilos de Aprendizaje y la Metacognición. Revista De Estilos De Aprendizaje, 5(10). https://doi.org/10.55777/rea.v5i10.957

López Aguado, M., y Falchetti, E. S. (2009). Estilos de Aprendizaje. Relación con Motivación y Estrategias. Revista De Estilos De Aprendizaje, 2(4). https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.888

Marina, J.A. (2011). El cerebro infantil: la gran oportunidad. Lo que los padres y docentes deben saber. Ariel.

Meyer, A., Rose, D. & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory and practice. Wake field, MA: Center for Applied Special Technology, CAST.

Miles,M.B. & Huberman, A.M.(1994), Qualitative data analysis: an expanded source book. Thousand Oaks: Sage Publications.

Moreno-Fernández, J., López-Aliaga, I., Ochoa, J., Alférez, M., García-Burgos, M., & Díaz-Castro, J. (2019). Elaboration of Teaching Material for Students with Special Needs. Edulearn19 Proceedings. 8620- 8623. https://doi.org/10.21125/EDULEARN.2019.2136

Pilgrim, J., & Ward, A. (2017). Addressing Diversity Through the Universal Design for Learning Lens., 8. https://doi.org/10.1108/S2048-045820170000008011

Ribeiro, W., Fassarella, B., Neves, K., Evangelista, D., Torres, R., & Sousa, C. (2020). Implementation of active methodologies in the teaching-learning process in the nursing graduation course. Research, Society and Development, 9(7),708974709. https://doi.org/10.33448/RSD-V9I7.4709.

Robinson, O. C. (2014). Sampling in interview-based qualitative research: A theoretical and practical guide. Qualitative research in psychology, 11(1), 25-41. https://doi.org/10.1080/14780887.2013.801543

Romera, M.., y Martínez, O. (2009). El Universo de las Palabras. Granada: Asociación Pedagógica Francesco Tonucci.

Saborit, G. A., Herrera, M. O., y Cuenca, A. F. (2021). El aprendizaje basado en tareas en la expresión oral del idioma inglés al nivel intermedio equivalente a un B1. Revista Científica del Amazonas, 4(7), 29-39. https://doi.org/10.34069/RA/2021.7.03

Seoane, D. Á., & Rodríguez, J. R. (2021). The role of teaching materials in educational innovation in early childhood education: Initial reflections and analysis of good practices. In I. Lindmeier & A. Heinze (Eds.), Textbooks and educational media: Perspectives from subject education: Proceedings of the 13th IARTEM Conference 2015, Berlin (pp. 77–89). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80346-9_7

Silva, J. (2023). The Use of Active Methodologies to Promote the Engagement of Foreign Language Students. Revista Sociedade Científica, 6(1).https://doi.org/10.61411/rsc57815.

Souza, J., Santos, H., Santos, D., Souza, N., Carvalho, R., Machado, J., & Castro, G. (2023). The Use of Active Methodologies for the Process of Inclusive Education in Natural Science Classes. Cognitionis Scientific Journal, 6(2). https://doi.org/10.38087/2595.8801.301.

Suleymanov, F. (2022). Universal Design for Learning (UDL). Preschool and Primary Education, 238(1), 63- 69. https://doi.org/10.29228/imcra.32

Swartz, R. (2019). Pensar para aprender. CómotransformarelaprendizajeenelaulaconelTBL.Madrid:SM.

Torrijo, F., Garzón-Roca, J., Cobos, G., & Eguibar, M. (2021). Combining Project Based Learning and Cooperative Learning Strategies in a Geotechnical Engineering Course. Education Sciences.11(9), 467.https://doi.org/10.3390/educsci11090467

Touqir, S., Mushtaq, A., & Nasir, T. (2018). Chomsky's Contribution to Linguistics: A Review. Global Anthropological Studies Review, 1(1), 1-10. https://doi.org/10.31703/gasr.2018(I-I).01

Vergara, J.J. (2015). Aprendo porque quiero: El aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), pasoapaso. Madrid: SM

Vigotsky, I. (1974). Pensamiento y lenguaje. Paidós.

Wichrowska, K., Marchlik, P., & Zubala, E. (2022). Children’s games and activities during remote education. Problemy Wczesnej Edukacji, 1(54). https://doi.org/10.26881/pwe.2022.54.06

Wright, V. (2018). Vygotsky and a global perspective on scaffolding in learning mathematics. In J. Zajda (Ed.), Globalisation and education reforms (pp. 123–135). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-024-1204-8_8

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Montón Jiménez, C., Mallén Berdejo, M., & Quílez Robles, A. (2025). El Diseño Universal para el Aprendizaje en el aula: Percepciones Docentes sobre el Universo de las Palabras. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 160–175. https://doi.org/10.55777/rea.v18i36.7507

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN TEMÁTICA. Volumen 18, Número 36 (Octubre, 2025)_Diseño Universal para el Aprendizaje como medida de atención a la diversidad