Atención a las necesidades y autorregulación a través del Aprendizaje Cooperativo en Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.7096

Palabras clave:

Aprendizaje cooperativo, Autorregulación, Necesidades, Comunicación, Estilos de Aprendizaje

Resumen

El objetivo de esta investigación es proponer un modelo educativo inclusivo para atender a la diversidad del alumnado en Educación Primaria, utilizando una metodología concreta para favorecer la autorregulación y mejorar el proceso de enseñanza-eprendizaje. Se centra en cómo el Aprendizaje Cooperativo puede atender las necesidades de los estudiantes y promover la autorregulación, con un enfoque en la percepción del alumnado sobre sus propias habilidades para pensar, sentir y actuar. La investigación se realizó con 148 estudiantes de 1º y 2º de Educación Primaria, en dos grupos, uno experimental y otro control. Se realizó una intervención educativa entre el Pretest y Postest, utilizando tareas grupales y periodos de reflexión. Durante estas tareas los estudiantes autorregularon su percepción sobre sí mismos. Los resultados muestran diferencias significativas entre Pretest y Postest para el Grupo Experimental en términos de percepción sobre la interacción y relación con sus compañeros. Estos cambios se atribuyen a una atención más cognitiva en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. También se observaron diferencias significativas en dimensiones cognitivas como el Locus de Control y la Reflexividad e Impulsividad. La investigación sugiere que este modelo educativo permite a los estudiantes desarrollar un aprendizaje integral y consciente, aprovechando tanto sus diferencias como potencialidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Torres Carrero, Universidad de Castilla- La Mancha, España

Doctoranda en el programa de Doctorado en Educación, Artes y Humanidades de la UCLM, con línea de investigación vinculada al Departamento de Pedagogía. Graduada en Educación Primaria con mención en Pedagogía Terapéutica y Máster en Neuropedagogía, ha sido docente universitaria y educadora infantil. Ha trabajado en contextos educativos diversos, promoviendo la inclusión y el aprendizaje significativo. Su producción académica incluye artículos y capítulos de libros sobre autorregulación, aprendizaje cooperativo e innovación. Ha presentado investigaciones en congresos nacionales e internacionales. Actualmente desarrolla su tesis doctoral, tras realizar una estancia en la Universidade Aberta de Lisboa.

Esther Ponce Blázquez, Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM, España

Doctora de Humanidades, Artes y Educación, Psicóloga Educacional y directora de Centro de psicología Educarte, desde hace trece años. Ha trabajado nueve años como Educadora Familiar en servicios sociales y diez en programas de inserción social. Ha creado un método educativo propio, reflejado en ©Juegos de Madera Educarte, con manuales inspirados en Montessori y Waldorf. Desarrolló materiales de autoevaluación y cuentos Movimiento y Color para un aprendizaje consciente. Autora de publicaciones sobre educación, movimiento personal y comunicación. Actualmente es profesora asociada en la Facultad de Educación de la Universidad de Universidad de Castilla-La Mancha.

Francisco Javier ´Sánchez Verdejo, Universidad de Castilla-La Mancha, UCLM, España

Doctor en Filología Inglesa por la UCLM, habiendo obtenido “Sobresaliente Cum Laude” por unanimidad. En 2009 obtiene una beca para una estancia en el St. Joseph's College (Dublin). En 2014 fue seleccionado para participar en el Programa Pestalozzi del Consejo de Europa. Está acreditado como Profesor Titular por la ANECA. Ha sido invitado por el Parlamento Europeo en calidad de experto nacional. En 2020 fue designado Profesor Honorífico por la Catholic University of New Spain. En 2022 fue elegido Miembro del Consejo de la Fundación Europea “Jean Monnet pour l’Europe”. En 2024 fue galardonado a nivel internacional con el Exemplary leader award; for his Leadership skill, achievements and Innovation in Teaching.

Citas

Aguilera, M. S. Z. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE UPEL-IPB Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51-74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.

Ainscow, M. (1995). Necesidades educativas en el aula. Guía para la formación del profesorado. Narcea.

Castro Sánchez, M. y Zurita Ortega, F. (2018). Aprendizaje cooperativo. Propuesta de intervención en Educación Primaria. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 10(2), 137-152.

Carrasco-Huamán, M. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 157-166. https://doi.org/10.1590/0102.3772e3639

Carmen Ortiz González, M. (2023). Towards an Inclusive Education. Special Education Yesterday, Today and Tomorrow. Siglo Cero, 54(1), 11-24. https://doi.org/10.14201/scero202354125096

Damásio, A. y Ros, J. (2021). Sentir y saber: El camino de la consciencia. Destino.

Espinosa, I. P. L. D., Tristán, J. M. B. y Vargas, J. J. T. (2023). Evaluación por competencias y estilos de aprendizaje: español. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16(32), 104–114. https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.4603

Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: Una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física (The Cooperative Learning Cycle: a guide to effectively implement cooperative learning in physical education). Retos, 32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298

García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (2009). An Educational Psychology Success Story: Social Interdependence Theory and Cooperative Learning». Educational Researcher, 38(5), 365-379. https://doi.org/10.3102/0013189X09339057

Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1993). Cooperation in the Classroom. Edina. Interaction Book Company.

LOMLOE. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868 a 12295. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264

Loscos Lucero, M. P., y Orden Hoz, A. de la. (2001). Autorregula-ción del estilo cognitivo a través del lenguaje [Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. https://hdl.handle.net/20.500.14352/55537

Maslow, A. H. (2016). El hombre autorrealizado: Hacia una psicología del ser (R. Ribé, Trad.; [US y CA territories version]). Editorial Kairós.

Moncayo, I. F., Zambrano, A. R., Villafuerte-Holguín, J. y Pincay, G. A. (2024). Attitudinal barriers of teachers towards inclusive education in Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.51798/sijis.v5i1.727

Montanero Fernández, M. (2020). El aprendizaje cooperativo en la Educación Primaria: Un estudio sobre el pensamiento del profesorado y la práctica docente en Extremadura. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 357-379. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8200

Moriña Díez, A. (2011). Aprendizaje cooperativo para una educación inclusiva: desarrollo del programa PAC en un aula de Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, 21, 199-216. https://doi.org/10.15581/004.21.4431

Muntaner Guasp, J. J., Pinya Medina, C. y Mut Amengual, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 96–114. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pastor, C. A. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. 6(9), 55-68.

Ponce Blázquez, E. (2024). Cuaderno de autoevaluación Movimiento y Color para conocerse mejor. Educarte.

Ponce Blázquez, E. (2020a). Método de Esther Ponce Blázquez y Juegos Educarte.

Ponce Blázquez, E. (2020b). Tratamiento del equilibrio/desequilibrio a través de los juegos de madera Educarte con el método de Esther Ponce Blázquez. Educarte.

Pujolàs Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 30(1), 89-112. https://doi.org/10.6018/educatio

Quílez-Robres, A., Moyano, N., & Cortés-Pascual, A. (2024). Estilos de enseñanza-aprendizaje e influencia en la motivación y la autoestima. Revista De Estilos De Aprendizaje, 17(33), 12-23. https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.4242

Sanahuja Ribés, A., Moliner García, O., & Moliner Miravet, L. (2022). La tutoría entre iguales como práctica inclusiva en educación primaria: La participación del alumnado y de las familias. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(1), 109-124. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100109.

Menéndez Santurio, J. I. (2025). Efectos de una intervención de aprendizaje autorregulado en Educación Primaria sobre la responsabilidad, la motivación y la autorregulación. Revista Fuentes, 27(1), 1–14. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.25958

Valdivia Ruiz, F. (2015a). Estilos de aprendizaje en Educación Primaria (2a ed). Dykinson.

PORTADA_VOLUMEN 18, NÚMERO 36

Descargas

Publicado

2025-10-22

Cómo citar

Torres Carrero, M. del C., Ponce Blázquez, E., & ´Sánchez Verdejo, F. J. (2025). Atención a las necesidades y autorregulación a través del Aprendizaje Cooperativo en Educación Primaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 18(36), 176–190. https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.7096