Evitando la falta de atención en clase y fomentando la curiosidad: los retos de los “equipos provocadores”
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.7058Palabras clave:
Aprendizaje autorregulado, Trabajo cooperativo, Competencias transversales, Atención, CuriosidadResumen
Esta contribución arroja los resultados de un proyecto de innovación llevado a cabo en aulas universitarias bajo el título “Equipos provocadores”. Se plantearon como objetivos del trabajo que los alumnos fueran conscientes de la importancia y habilidad de la atención para el aprendizaje y para la vida, así como establecer dinámicas constantes de búsqueda del conocimiento y fomento de la curiosidad como pilares fundamentales para generar un clima de aprendizaje basado en la cooperación y la responsabilidad de los alumnos, con base ramificada. Se consultaron, mediante un pre-test, las actitudes de los estudiantes ante las competencias tratadas y, mediante un post-test, sus valoraciones sobre el proyecto y resultados de aprendizaje. Se diseñó una ficha de trabajo y evaluación de los equipos. El proyecto se ha aplicado a 55 alumnos de 1º de grado en la Universidad San Jorge en el presente curso académico 2023-2024. Han participado las materias “Lengua española y comunicación” y “Fundamentos de Bioquímica y Biología Molecular”. Los resultados obtenidos han mostrado que el proyecto ha tenido un importante impacto positivo para el aprendizaje de los alumnos y el desarrollo de las materias, así como que los contenidos competenciales abordados son indispensables, también, en la etapa universitaria.
Descargas
Citas
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Roberto Helier D., Trad.). Editorial Trillas (Obra original publicada en 1968).
Barrios, H. y Gutiérrez de Piñeres, C. (2020). Neurociencias, emociones y educación superior: una revisión descriptiva. Estudios Pedagógicos, 46 (1), 363-382. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100363
Belmont, J. M. (1989). Cognitive strategies and strategic learning. The socio-instructional approach. American Psychologist, 44(2), 142-148. https://doi.org/10.1037//0003-066x.44.2.142
Camacho, H.; Casilla, D. y Finol de Franco, M. (2008). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, 14(26), 284-306.
Camargo-Escobar, I. M. y Pardo-Adames, C. (2008). Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación. Universitas Psychologica, 7(2), 401-455.
Comisión Europea (2003). Tuning Educational Structure in Europe. Informe final. Fase 1. Universidad de Deusto.
Cooley, E.L. y Morris R.D. (1990). Attention in children: A neuropsychologically based model for assessment. Developmental Neuropsychology, 6(3), 239–274. https://doi.org/10.1080/87565649009540465
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Díaz-Barriga, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los noventa. Perfiles Educativos, 27(107), 57-84.
Dignath, C. y Büttner, G. (2008). Components of fostering self-regulated learning among students. A meta-analysis on intervention studies at primary and secondary school level. Metacognition Learning, 3, 231-264. https://doi.org/10.1007/s11409-008-9029-x.
Dignath, C.; Büttner, G. y Langfeldt, H. (2008). How can primary school students learn self- regulated learning strategies most effectively? A meta-analysis on self-regulation training programmes. Educational Research Review, 3(2), 101-129. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2008.02.003
Figueroa, H. E. (2020). Neurociencias y educación basada en competencias. Revista REDISED, 2(2), 12-30.
González Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista De Estilos De Aprendizaje, 6(11), 51-70. https://doi.org/10.55777/rea.v6i11.971
Hari, J. (2023). El valor de la atención: por qué nos la robaron y cómo recuperarla. Ediciones Península.
Hermosilla, Z.; Clemente, M.; Trinidad, Á. y Andrés, J. (2013). Competencia en comunicación oral. Un reto para el ingeniero. En INNODOCT/13: New changes in technology and innovation (pp. 189-196). Universidad Politécnica de Valencia.
Martín-Cuadrado, A. M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 8(4), 136-148. https://doi.org/10.55777/rea.v4i8.940
Mesulam M. M. (1990). Large-scale neurocognitive networks and distributed processing for attention, language, and memory. Annals of neurology, 28(5), 597–613. https://doi.org/10.1002/ana.410280502
Ministros Europeos (1999). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. Bolonia.
Montero, M. L. (2010). El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 9(1), 19-37.
Mora, F. (2013) Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Editorial Alianza
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología educativa 20(1), 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002.
Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 15(1), 145-165.
Ruiz Ruiz, J. M. (2010). Evaluación del diseño de una asignatura por competencias, dentro del EEES, en la carrera de Pedagogía: estudio de un caso real. Revista de educación, 351, 435-460.
Terry S. y Tucto, S. (2021). Hábitos de estudio y aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista EDUCA UMHC, 17(1), 121-133. https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.167
Valdés, N. B. (2021). Evaluación de competencias en educación superior: conceptos, principios y agentes. Revista Educación, 45(2), 612-628. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43444
Yániz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje: el reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Universidad de Deusto.
Zimmerman, B. J. (2011). Motivational sources and outcomes of self-regulated learning and performance. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance (pp. 49-64). Routledge/Taylor & Francis Group.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.