Impacto del estilo de enseñanza docente en el aprendizaje procedimental en estudiantes universitarios Chilenos
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v18i35.5048Palabras clave:
experiencias prácticas, estilos de enseñanza, rendimiento académico, educación universitariaResumen
El rendimiento académico en educación superior puede verse afectado por diversos factores entre los cuales se encuentran los estilos de aprendizaje estudiantil y los estilos de enseñanza docente. No obstante, este último, en cursos principalmente prácticos, adquieren relevancia en la adquisición de habilidades por parte del estudiantado. Es por lo anterior, que el objetivo del presente estudio es evaluar el impacto del estilo de enseñanza del docente en el rendimiento académico de estudiantes universitarios, con variados estilos de aprendizajes, que participaron de un curso de experiencias prácticas de enología. La metodología utilizada es de tipo cuantitativa con un diseño cuasi-experimental, se aplicaron cuestionarios de estilos de aprendizaje y de enseñanza, comparando dos grupos con docentes dirigidos por docentes en estilo funcional y múltiple. Los resultados muestran que el docente con estilo funcional favoreció el aprendizaje procedimental y el rendimiento académico, superando al grupo dirigido por el docente con estilo múltiple. A pesar de las diferencias iniciales en los niveles de los estudiantes, al finalizar la actividad, el grupo con enseñanza funcional mostró una mejora en el rendimiento académico, entendido desde las calificaciones.
Descargas
Citas
Acevedo, D., Cavadla, S., y Alvis, A. (2015). Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación Universitaria, 8 (4), 15-22.
Alonso, C., Gallego D., y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero. 223 pp.
Anabalón Anabalón, Y., Precht Gandarillas, A., y Valenzuela Carreño, J. (2021). Representaciones sociales de la tutoría académica. Discursos de estudiantes en dos escuelas de trabajo social. Conrado, 17 (78), 223-229. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1990-86442021000100223ylng=esytlng=en.
Anabalón, Y., Concha, M., Lagos, N., & López, V. (2024). Caracterización de las competencias emocionales del estudiantado de una universidad del centro sur de Chile. Interciencia, 49(4), 258-266. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2024/05/05_7064_Com_Anabalon_v49n4_9.pdf
Armijos, J. P. (2024). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja. Revista Estilos de Aprendizaje. 17(33):49-62.
Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón, L., y Bohórquez, C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 9 (1), 115-12.
Cabello-González, M. (2025). Estrategias de estudio, Estilos de Aprendizaje y Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios. Revista RedCA, 7(21), 82-106. doi:10.36677/redca.v7i21.23233
Chiang, M. T., Díaz, C. y Arriaga, P. (2016). Estilos de enseñanza y aprendizaje: ¿cómo dialogan en la práctica? Revista Estilos de Aprendizaje, 9 (17), 2-24.
Chiang, M. T., Díaz, C., Rivas, A., y Martínez-Geijo, P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza (CEE). Un instrumento para el docente de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 11 (12), 1-16.
Cordero, E., Lizano, C., Ortiz, A., y Arias, F. (2015). Relationship between learning style and academic performance in students of the pharmacy program at Universidad de Costa Rica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,(2), 49-63.
Díaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero, T., Rodríguez, S., y Vidal, G. J. (2002). Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista de Investigación Educativa, 2(20), 357-383.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Ford, N., y Chen, Y. (2000). Individual Differences, Hypermedia Navigation and Learning: an Empirical Study, Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 9(4), 281–311.
Garbanzo Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
Gallego, D., J., Alonso, C., & Melaire Vieira Barros, D. (2022). Estilos de aprendizaje y Estilos de Enseñanza. Propuestas pedagógicas para la transformación de la educación. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(especial): 1-15.
Giraldo-Cadavid , D. . (2022). Retos y estrategias pedagógicas en la enseñanza escolar con medios digitales. Praxis y Saber, 13(33), e12466. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12466
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2),1-15.
Ibañez-Faichin, Carmen Rosa, Medina-Garagate, Elvis Leonardo, & Jiménez-Hualpa, Victoria Georgina. (2025). El estado emocional y su impacto en el aprendizaje actitudinal de estudiantes del nivel primario. Revista InveCom, 5(1), e501099. https://doi.org/10.5281/zenodo.12676536
Isaza, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12(2), 25-34
Guerra, P., Pérez, O. y Martínez, P. (2016). Estilos de enseñanza y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, 9(18), 2-21.
Sampieri, H., R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw - Hill.
Keefe, J.W. (1979). Learning Style: An Overview. En: NASSP's Student Learning Styles: Diagnosing and Prescribing Programs, 1-17. Reston, VA: National Association of Secondary School.
Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development, New Jersey: Prentice-Hall, Inc.
Laudadío, M. J. y Da Dalt, E. (2014). Estudio los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498.
Lagos San Martín, N. G., Anabalón Anabalón , Y. B., Concha Toro, M. del C., & López López, C. V. (2024). Emotional competences in higher education: a systematic review. Revista Digital De Investigación En Docencia Universitaria, 19(1), e1828. https://doi.org/10.19083/ridu.2025.1828
León, J. G. P., Hernández, J. H., Noriega, J. A. V., y Guerrero, R. A. C. (2022). Causas asociadas a la deserción escolar en educación superior. Una revisión sistemática del 2010 al 2020. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 18(1), 83-101.
Luengo, R. y González, J. J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de ESO. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa 11, (2) ,147-165.
Macías Lombardo, J. (2022). La realidad sobre los enfoques de evaluación de los aprendizajes en las aulas panameñas. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 24(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/341/3412330017/
Márquez Hernández, E. & Caballero García, P. (2024). Estilos de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico en Formación profesional sanitaria. Revista de Estilos de aprendizaje. 17(33):77-90. https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.5732
Martínez-Geijo, P. (2002). Categorización de comportamientos de enseñanza desde un enfoque centrado en los Estilos de Aprendizaje. (Tesis Doctoral inédita). UNED, España.
Martínez, I., Arellano, P. y Gejio, P. (2019). Los estilos de aprendizaje y enseñanza: análisis y diagnóstico en Educación Superior del Centro Internacional en Educación de estudios superiores del español, CIESE-Comillas, España. Revista de Estilos de Aprendizaje,12(24), 28-41.
Morgan, R., Baker, F. y Alabama, U.S. (2013). A Comparison of VARK Analysis Studies and Recommendations for Teacher Educators. En: Society for Information Technology y Teacher Education International Conference, Louisiana, US, 1381-1385.
Quílez-Robres, A., Moyano, A. & Cortés-Pascual, A. (2023) Relación entre los estilos de enseñanza-aprendizaje, la motivación y la autoestima en alumnado de 6 a 9 años. Revista de estilos de aprendizaje. 17(23): 12-23.
Renés-Arellano, P. y Martínez-Geijo, P. (2016). Una mirada a los estilos de enseñanza en función de los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 9 (18), 224-243.
Renes, P., Echeverry, L., Chiang, M. T., Rangel, L., y Martinez Geijo, P. (2013). Estilos de enseñanza: Un paso a su conceptualización y diagnóstico. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(1),1-18.
Rivadeneira Vargas, J. E., Herrera Albán, D. A., Pozo Mora, C. P., Sailema Perez, Y. de los A., Soto Ayala, M. P., & Moyano Calero, W. (2025). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de educación superior. Enfermería Investiga, 10(1), 103–112. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v10i1.2748.2025
Rodríguez, S., Fita, S., y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria- universidad. Revista de Educación. Temas actuales de enseñanza, 334, 1-24.
Rojas-Jara, C., Díaz-Larenas, C., Vergara-Morales, J., Alarcón-Hernández, P. y Ortiz-Navarrete, M. (2016). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en educación superior: Análisis de las preferencias de estudiantes de Pedagogía en inglés de tres universidades. Revista electrónica educare, 20(3), 1-29.
Román, E. V., & Ruiz, V. H. (2018). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de segundo año de educación general básica. Revista De Estilos De Aprendizaje, 11(22). https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1084
Rucci, Graciana, Elena Arias, Mauricio Farías, Carolina González-Velosa, Cristóbal Huneeus. 2015. Educación técnico profesional en Chile. Monografía del BID. Serie. IDB-MG-299. https://www.tecnicoprofesional.mineduc.cl/wp-content/uploads/2016/08/Educaci%C3%B3n-T%C3%A9cnico-Profesional-en-Chile.pdf
Salgado, C., Teresa, M., Díaz Larenas, C., y Rivas Aguilera, A. (2013). A teaching styles questionnaire for higher education professors. Revista estilos de aprendizaje, 12(11), 1 - 16. Salgado-Ibañez, N. (2011). Aprendizaje–enseñanza: Mejora a partir de la interacción de los actores, Revista Educación y Educadores,14(3), 457-474.
Sarmiento Monteverde, AL (2022). Relación entre regulación emocional y rendimiento académico desde el modelo de James Gross en estudiantes escolares y universitarios [Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/15816
Serrano, J. D., González, M. y. López, M. (2022). Interacción del rendimiento académico con los estilos de aprendizaje y de enseñanza. Revista electrónica interuniversitaria de formación del docente, 25(1), 145-160.
Tamayo, H. (2022). Aprendizajes superficiales versus aprendizajes profundos. Una teoría del conocimiento significativo en el área de matemáticas. Tesis doctorales.
Vega-Román, E y Ruiz, V. H. (2018) Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de segundo año de educación general básica de la Universidad de Concepción. Revista Estilos de aprendizaje, 11(22), 166-178. https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1084
Vega-C. (2020). Método de rincones de estilos de aprendizaje: REAPSES. Revista estilos de aprendizaje, 13, 171-182. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.1593

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.