Innovación en el estilo formativo para transformar realidades en Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.7115Palabras clave:
Modelo Educacional, Aprendizaje Móvil, Investigación participativa, Democratización de la educaciónResumen
La importancia de crear oportunidades para llevar a cabo prácticas empresariales universitarias significativas radica en su potencial para cultivar habilidades y competencias cruciales para el desempeño laboral. Esta relevancia se acentúa en el contexto colombiano debido a la escasez de enfoques teóricos que orienten la formulación de estrategias efectivas para la ejecución de prácticas empresariales universitarias en entornos virtuales de aprendizaje. El presente estudio se propuso investigar el impacto de la tecnología móvil en la colaboración efectiva entre universidades y empresas, y su influencia en el desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes. La investigación se llevó a cabo mediante un diseño metodológico que incluyó el diseño de un Modelo de aprendizaje móvil (m-learning), la implementación de este en una institución educativa a través de un laboratorio virtual de prácticas y la recopilación de datos a través de encuestas y seguimientos a lo largo del período de aplicación. Los hallazgos principales revelaron que el m-learning fortaleció la relación universidad-empresa al proporcionar a los estudiantes la oportunidad de participar activamente en situaciones del mundo real; esto se tradujo en un aumento significativo en la confianza de los estudiantes en sus conocimientos teóricos y su capacidad para aplicar conceptos empresariales en contextos prácticos.
Descargas
Citas
Aguayo Cuevas, C., & Marchant Araya, P. (2020). Construcción de competencias éticas para la formación universitaria en trabajo social. Perfiles Educativos, 43(171). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59678
Álvarez, A., Guiot-Isaac, A. M., & Hurtado, J. (2019). La formación de una tecnocracia pragmática: Los inicios de la formación profesional de economistas colombianos. Revista Desarrollo y Sociedad, 82, 41-71. https://doi.org/10.13043/dys.82.2
Álvarez, E. L., & De la Fuente-Anuncibay, R. (2022). Responsabilidad social en la Universidad, aplicación de un modelo de medición. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 11(Monográfico), 1-13. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4469
Amber, D., & Martínez-Valdivia, E. (2018). La formación en educación superior. Retos y propuestas en docencia universitaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 1-8. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7987
Baños Martínez, V. (2021). Blended learning en tiempos de pandemia ¿experiencia de éxito en educación superior? Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(2), 413–420. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2249
Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Competitividad, Tecnología e Innovación. Transformamos la región con empresas más innovadoras y productivas. https://www.iadb.org/es/temas/competitividad-tecnologia-e-innovacion
Barquero, B., Bosch, M., & Florensa, I. (2022). Contribuciones de los recorridos de estudio e investigación en la universidad: El caso de la formación del profesorado. Avances de Investigación en Educación Matemática, 21, 87-106. https://doi.org/10.35763/aiem21.4232
Batista, P., Santos-Pastor, M. L., Silva Dias, T., & Ribeiro-Silva, E. (2021). Aprendizaje basado en desafíos sociales en la formación universitaria: Experiencias pedagógicas en Portugal y España. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(4), 271-286. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400271
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Calle, M. (2021). INTEGRACIÓN: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR UBICUO. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4765271
Campos Ortuño, R., Hernández-Serrano, M.-J., Renes-Arellano, P., & Lena-Acebo, F. J. (2023). Recursos Educativos Abiertos adaptados a estilos de aprendizaje para la enseñanza de competencias digitales en Educación Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16(31), 4-18. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.4602
Cardoso, E. O., & Cerecedo, M. T. (2019). Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes de Posgrado en Administración. Formación Universitaria, 12(1), 35-44. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000100035
Chiappe-Laverde, A., & Paz-Balanta, G. A. (2021). M-learning: Connecting Teaching and Learning Inside and Outside of School. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1-24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.mlct
Chisvert-Tarazona, M. J., Palomares-Montero, D., & Soto-González, M. D. (2015). Formación en alternancia en el espacio universitario. Una experiencia de proyecto integrado a partir del aprendizaje basado en problemas. Educar, 51(2), 299–320. https://doi.org/10.5565/rev/educar.709
De la Cruz, G. (2022). Política educativa y equidad: Desafíos en el México contemporáneo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(1), 71-92. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.468
Díez, E. J. (2018). Universidad e investigación para el bien común: La función social de la Universidad. Aula Abierta, 47(4), 395. https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.395-402
Esteve-Turrillas, F. A., Armenta, S., & Herrero, J. M. (2019, agosto 1). Empleo de Socrative para la evaluación del trabajo previo en asignaturas prácticas de laboratorio. Libro de Actas IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red. IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10407
Evoh, C. J. (2007). Collaborative Partnerships and the Transformation of Secondary Education through ICTs in South Africa. Educational Media International, 44(2), 81-98. https://doi.org/10.1080/09523980701295091
Fernando, A., & Persson, M. (2021). Modelo de formación para docentes de educación superior que involucra la enseñanza, investigación y consultoría, aplicado a las competencias profesionales del perfil de graduado de MBA. Palermo Business Review, 23, 91–102.
García Mora, L. H. (2021). Conceptions and teaching practices in a Higher Education Teacher ́s group: Didactic complexities in the appropriation of the institutional pedagogical model. Investigación & Desarrollo, 29(2), 143-168. https://doi.org/10.14482/indes.29.2.378
García-Peñalvo, F. J., Figuerola, C. G., & Merlo Vega, J. A. (2010). Open knowledge management in higher education. Online Information Review, 34(4). https://doi.org/10.1108/oir.2010.26434daa.001
Gómez-Restrepo, C., Cepeda, M., Torrey, W. C., Castro, S., Uribe-Restrepo, J. M., Suárez-Obando, F., & Marsch, L. A. (2021). El proyecto DIADA: Un modelo de atención, basado en tecnología, para depresión y uso riesgoso de alcohol en centros de atención primaria en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50, 4-13. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.022
Gutiérrez, E. J. D., & Palomo Cermeño, E. (2022). La formación universitaria del futuro profesorado: La necesidad de educar en el modelo del decrecimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 98(36.2). https://doi.org/10.47553/rifop.v98i36.2.91505
Hernández, C. A., Prada Núñez, R., & Gamboa Suárez, A. A. (2021). Gestión tecnológica estratégica: Uso del ecosistema de la web social 2.0 en educación superior. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5 Edición Especial), 77-92. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.6
Ligarretto, R. E. (2021). Mediación tecnológica de la enseñanza: Entre artefactos, modelos y rol docente. Revista Educación. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42999
Lillo Giner, S., Camacho, M. D. M., & Martínez Navarrete, N. (2018, julio 19). Uso de dispositivos móviles para el desarrollo de las prácticas de laboratorio utilizando una herramienta on line. Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8889
Macêdo, G. F., & Ramírez, N. L. (2018). Formando mediadores de argumentação: Uma experiência de estágio docência. Psicologia Escolar e Educacional, 22(3), 647-651. https://doi.org/10.1590/2175-35392018038011
Márquez D., J. E., & Lautero, J. J. (2012). Implementación del servicio de mobile-learning para la universidad Antonio Nariño. Didáctica, Innovación y Multimedia, 24, 1-5.
Martínez Meneses, E. J., & Torres Taborda, S. L. (2015). E-learning para excombatientes de grupos armados irregulares como preparación para el posconflicto. https://reposital.cuaieed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4451
Medina, P. M., Mariscal Chavarín, T. de J., & Méndez Ramírez, M. P. (2018). Habilidades Informáticas de tecnología móvil para mejorar hábitos de estudio en estudiantes de educación superior. Revista Varela, 18(51), 250-262.
Mendoza, M. L., & Rodríguez, M. (2019). Aprendizaje centrado en el estudiante desde la planificación en investigación. CIENCIAMATRIA, 6(10), 560-572. https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.232
Ministerio de Educación Nacional. (1994, febrero 8). Ley 115 de 1994. Por el cual se expide la Ley General de Educación. [Entrevista]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Molina, B. U. (2021). Meta-análisis del efecto en el rendimiento académico de los Smartphones como herramienta educativa en educación superior (2016-2020). Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación, 39(3), 209-234. https://doi.org/10.6018/educatlo.431031
Novoa, P. F., Cancino Verde, R. F., Uribe Hernández, Y. C., Garro Aburto, L. L., & Mendez Ilizarbe, G. S. (2020). El aprendizaje ubicuo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Multi-Ensayos, 2-8. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9331
Peche, H. J., & Giraldo, V. E. (2019). El Aprendizaje Flip Learning centrado en el estudiante como generador de calidad educativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 427. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.293
Pernía, J. C., Palacios Sanabria, L. G., Trasfi Mosqueda, M. de la L., & Sanabria Chópite, M. E. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria: Alternativas para cambio climático y desplazados ambientales. Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37699
Ponce, J. P. D. A. (2021). Articulación de variables de medición de satisfacción estudiantil y desempeño docente en entornos virtuales en escuelas de negocios. Palermo Business Review, 23, 103–120.
Ramírez García, J. de J. (2021). Estudio de la experiencia de usuario en los sistemas de gestión del aprendizaje. IE Revista de Investigación Educativa de La REDIECH, 12, e1358. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1358
Rapanta, C., Botturi, L., Goodyear, P., Guàrdia, L., & Koole, M. (2020). Online University Teaching During and After the Covid-19 Crisis: Refocusing Teacher Presence and Learning Activity. Postdigital Science and Education, 2(3), 923-945. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00155-y
Ribeiro, A., Silveira, A., Rocha, L., & Behar, P. A. (2018). Estratégias Pedagógicas a M-Learning: Um objeto de aprendizagem voltado para a formação de professores. Memorias de la Octava Conferencia Iberoamericana de Complejidad, Informática y Cibernética (CICIC 2018)2018, 15(2), 65-70.
Rivero, C., Chávez, A., Vásquez, A., & Blumen, S. (2016). Las TIC en la formación universitaria. Logros y desafíos para la formación en psicología y educación. Revista de Psicología, 34(1), 185-199. https://doi.org/10.18800/psico.201601.007
Rodríguez- Pérez, M. V. (2019). Reflexión sobre las Prácticas Educativas que Realizan los Docentes Universitarios: El Caso de la Facultad de Educación de UNIMINUTO. Formación Universitaria, 12(1), 109-120. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000100109
Ros, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y organización escolar. Ikastorratza, e-Revista de didáctica, 2, 3–12.
Ruiz, C., & Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia, 49, 1-29.
Salas Blas, Edwin. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y educación: una revisión conceptual. Liberabit, 19(1), 133-141. Recuperado en 06 de junio de 2024, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000100013&lng=es&tlng=es.
Salas-Rueda, R.-A., & Castañeda-Martínez, R. (2021). Opinión de los docentes sobre el empleo de los dispositivos móviles en las actividades escolares considerando la ciencia de datos. Revista Fuentes, 2(23), 163-177. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12795
Sanz, R., & López-Luján, E. (2022). Aprendizajes educativos tras la pandemia COVID-19. ¿Qué papel debe jugar la escuela en el nuevo escenario mundial? Revista Complutense de Educación, 33(2), 215-223. https://doi.org/10.5209/rced.73928
Scarton, E. S., & Schimiguel, J. (2019). TEORIA DE LEONTIEV E TICs: O USO DA FERRAMENTA M-LEARNING PARA O APRENDIZADO DE MATEMÁTICA. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 10(4), 168-180. https://doi.org/10.26843/rencima.v10i4.2428
Sols Lucia, J. (2017). El pensamiento de Ignacio Ellacuría acerca de la función social de la universidad. Arbor, 192(782), 362. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.782n6007
Tirado, S., Vázquez, A. M., & Toledano, R. M. (2021). La Docencia Virtual o e-Learning como Solución a la Enseñanza de la Física y Química de los Futuros Maestros en tiempos de COVID-19. Revista Española de Educación Comparada, 38, 190. https://doi.org/10.5944/reec.38.2021.28853
Torres Taborda, S., Casillas-Martín, S., & Cabezas-González, M. (2024). Academic Program for the Relationship with Companies: An M-Learning Strategy to Promote University-Business Collaborations. International Journal of Information and Education Technology, 14(1), 81-91. https://doi.org/10.18178/ijiet.2024.14.1.2027
Torres, S. L., & Martínez, E. J. (2015). Laboratorio virtual de matemáticas como estrategia didáctica para fomentar el pensamiento lógico. Academia y Virtualidad, 8(2), 73. https://doi.org/10.18359/ravi.1424
Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación Superior en Tiempos de COVID-19: Oportunidades y retos de la educación a distancia. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 36-49. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3199
Umpiérrez, S., Cabrera Abreu, D., & Bruccoleri Arrambide, P. (2021). Innovación Didáctica para la formación de profesorado. Educación, 30(59), 1-22. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.015
Universidad Nacional de Córdoba, Chile, Ángel Bermúdez, G. M., Ángel Bermúdez, G. M., & Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ; Argentina. (2022). Cuando el objeto de aprendizaje es la enseñanza. La co-enseñanza en una comunidad de aprendizaje para la formación docente inicial en una didáctica específica. Praxis Educativa, 26(2), 1-26. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260209
Urcid Puga, R. (2022). Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: Alumnado de la maestría en educación. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 79, 272-286. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.1993
Vallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P., Vallet-Bellmunt, I., Bel-Oms, I., Zubiría-Ferriols, E., & Martínez-Fernández, T. (2019). El móvil en las universidades como instrumento de respuesta de audiencias. Didáctica, innovación y multimedia, 37, 85-111.
Varela Portela, C., & Dans Álvarez de Sotomayor, I. (2024). Evaluación innovadora en Educación Superior. Revista De Estilos De Aprendizaje, 17(33), 1–11. https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.4497
Vásquez Russi, C. M. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-240. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.4
Velasco, E., Díaz-Iso, A., & Larruzea-Urkixo, N. (2022). La voz del profesorado universitario en las guías docentes: Un análisis de las estrategias de posicionamiento en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 90, 47-59. https://doi.org/10.5209/clac.81306
Vélez, S. (2021). Quality of the theses with quantitative approach in the Nursing graduate programs at the University of Cuenca, from 1993 to 2006.https://doi.org/10.5281/ZENODO.4959910
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.