Competencia digital para la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de futuros maestros: una experiencia con debates virtuales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4607

Palabras clave:

Competencia digital docente, Didáctica de las Ciencias Sociales, Formación de Profesorado, Recusos didácticos digitales, Debates virtuales

Resumen

Uno de los retos actuales de la educación es la formación en competencias y habilidades para un entorno globalizado, tecnológico y cambiante. El uso intensivo en estos últimos dos años de las TIC como entorno de trabajo, de formación y de ocio, ha llevado a implementar el uso de estas más allá de un aprendizaje instrumental, y abordar competencias y habilidades para ser, estar y hacer en el ecosistema digital. El trabajo que aquí presentamos es el resultado de la experimentación durante dos cursos con cuatro grupos de futuros maestros en Educación Infantil durante tres semanas de clase en la asignatura de Educación Mediática y Dimensión Educativa de las TIC. El programa Kialo, en su versión educativa, ha sido el recurso digital con el que se ha trabajado la competencia digital en varias líneas de acción, no solo en el ámbito de la comunicación, creando un espacio virtual en el que fomentar la participación y el pensamiento crítico de los hoy discentes, futuros docentes, y concienciar de la importancia de una ciudadanía activa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mª Auxiliadora Guisado Domínguez, Universidad de Córdoba, España

Profesora de Didáctica de las Ciencias Sociales en el Departamento de Didácticas Específicas de la Universidad de Córdoba y profesora tutora en el Centro Asociado a la UNED en Córdoba. Graduada en Ciencia Política y de la Administración y Máster en Política y Democracia por la UNED, licenciada y doctora en Historia por la Universidad de Córdoba con una tesis sobre la casa de Guadalcázar entre 1750 y 1870. Ha sido becaria y contratada con cargo a proyectos de investigación y ha participado en congresos nacionales e internacionales y en publicaciones sobre historia social agraria, élites locales, fuentes documentales y didáctica de las Ciencias Sociales. En la actualidad, sus investigaciones se centran en los recursos y la competencia digital docente para la didáctica de las Ciencias Sociales y es integrante del grupo INDICES, Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales (PAIDI SEJ-544) de la Universidad de Córdoba.

Citas

Archila P. A., Restrepo S., Truscott de Mejía A. M., Rueda-Esteban R. y Bloch N. I. (2022). Fostering instructor-student argumentative interaction in online lecturing to large groups: a study amidst the Covid-19 pandemic. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 19(1), 110101-110116. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1101

Cabero Almenara, J. (2010). Los retos de la integración de las TICs en los procesos educativos. Límites y posibilidades. Perspectiva Educacional, 49, 32-61. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/3

Cabero-Almenara, J., Torres-Barzabal, L. y Hermosilla-Rodríguez, J. M. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. Education in the Knowledge Society (EKS), 20. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a22

Cabero, J. y Valencia, R. (2021). Y el COVID-19 transformó al sistema educativo: reflexiones y experiencias por aprender. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 15, 218-228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246

Chaudoin, S., Shapiro, J. y Tingley, D. (2017). Revolutionizing teaching and research with a structured debate platform [Working papers] https://scholar.harvard.edu/files/dtingley/files/structureddebate.pdf

Comisión Europea (2021). Digital Education Action Plan (2021-2027). https://ec.europa.eu/education/education-in-the-eu/digital-education-action-plan_es

Criado, J.I. y Pastor, V. (2019). La Educación en los Planes de Acción de Gobierno Abierto. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(9), 279-300. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/116

Cruz Gil, M. C. (2021). Educación para la utilización de fuentes de calidad :ilusión o realidad. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentación, 46 (juny). https://dx.doi.org/10.1344/BiD2020.46.13

Esteve-Mon, F. M., Castañeda, L. y Adell-Segura, J. (2018). Un modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91, 105-116. http://hdl.handle.net/10234/174771

Fernández Álvarez, M. y Montes, A. (2021). Student engagement in the online classroom: The student perspective. En REDINE (Coord.), Medios digitales y metodologías docentes: Mejorar la educación desde un abordaje integral. (pp.226-233). Adaya Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2021/06/medidoc23.pdf

Fernández-Pacheco Sáez, J. L., Rasskin-Gutman, I., Marques, E. y Yoshihama, M. (2022). (Digital) PhotoVoice y su papel en el Desarrollo Comunitario y la construcción de la identidad colectiva: hacia una ciudadanía crítica y participativa a través de la educación. Research in Education and Learning Innovation Archives, 28, 77-93. https://doi.org/10.7203/28.21795

Fernández-Prados, J. S. y Lozano-Díaz, A. (2021). El reto de la ciudadanía digital activa en la educación superior europea: análisis del ciberactivismo entre los estudiantes universitarios. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 10(1), 118-134. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i1.12799

Ferrés Prats, J., Aguaded-Gómez, I. y García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(3), 23-42. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201

Gallego Trijueque, S., Matarín Rodríguez-Peral, E. y Fondón Ludeña, A. (2020). La didáctica digital pre-pandémica. Punto de partida para una transformación educativa en la enseñanza superior. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(Especial), 5–16. https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2234

González-Andrío Jiménez, R., Bravo, C. y Palomero Ilardia, I. (2020). Uso de las redes sociales entre los jóvenes y ciudadanía digital: análisis tras la COVID-19. REIDICS Revista de investigación en didáctica de las ciencias sociales, 7, 64-81. https://doi.org/10.17398/2531-0968.07.64

Gutiérrez-Martín, A. y Tyner, K. (2012). Media education, media literacy and digital compe-tence. [Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital]. Comunicar, 38, 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Jiménez Hernández, D., Muñoz Sánchez, P. y Sánchez Giménez, F. S. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 10, 105–120. https://doi.org/10.6018/riite.472351

Kačinová, V. y Sádaba-Chalezquer, C. (2022). Competencia mediática como una “competencia aumentada” Revista Latina de Comunicación Social, 80, 21-38. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1514

Lozano-Díaz, A. y Fernández-Prados, J. (2019). Hacia una educación para la ciudadanía digital crítica y activa en la universidad. Revista Latinoamericana De Tecnología Educativa - RELATEC, 18(1), 175-187. https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.1.17

Mahmood, S. (2021). Instructional strategies for online teaching in COVID-19 pandemic. Human Behavior and Emerging Technologies, 3(1), 199–203. https://doi.org/10.1002/hbe2.218

Marín Suelves, D., Cuevas Monzonís, N., y Gabarda Méndez, V. (2021). Competencia digital ciudadana: Análisis de tendencias en el ámbito educativo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 329-349. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30006

Martínez Rámila, K. y Ramírez Martinell, A. (2018). Ciudadanía digital para practicar un gobierno abierto: análisis del uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en un ambiente universitario. Revista Especializada en Investigación Jurídica, 3, 93-114. https://doi.org/10.20983/reij.2018.2.4

Ministerio de Educación y Formación Profesional, Resolución de 4 de mayo de 2022, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la actualización del marco de referencia de la competencia digital docente. Boletín Oficial del Estado, 116, de 16 de mayo de 2022, 67979 a 68026 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-8042

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2020). La educación en un mundo tras la COVID: Nueve ideas para la acción pública. UNESCO. https://es.unesco.org/futuresofeducation/

Portugal, R. y Aguaded, I. (2020). Competencias mediáticas y digitales, frente a la desinformación e infoxicación. Razón y Palabra, 24(108), 5-36. https://doi.org/10.26807/rp.v24i108.1658

Ramos Chávez, H. A. (2019). Ciudadanía e información en ambientes digitales. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 33(78), 143-163. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.58045

Redecker, C. (2020). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores: DigCompEdu. Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/24685/19/0

Santisteban Hernández, A. y Jara, M. (2020). Las lecciones de la pandemia y la responsabilidad del profesorado de ciencias sociales. Revista Escuela de Historia, 19(2), 1-21. http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/reh/article/view/1946

Santoveña-Casal, S. y Pérez, M. (2022). Relevance of E-Participation in the state health campaign in Spain: #EstoNoEsUnJuego / #ThisIsNotAGame. Technology in Society, 68, 101877. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2022.101877

Torre Laso, J. de la, Morchón García, R. y Fernández Ábalos, J. (2021). Los debates online como metodología docente innovadora en la Universidad. En IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 278-284). Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2021.2021.13705

Torres Martín, C.; Acal, C.; El Honrani, M.; Mingorance Estrada, Á. C. (2021). Impact on the Virtual Learning Environment Due to. COVID-19. Sustainability 13(2), 582. https://doi.org/10.3390/su13020582

Varcárcel Siso, R. L. (2020). Verificación de hechos en tiempos de coronavirus. De la pandemia a la infodemia. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(26), 61–72. https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2171

Portada_Volumen 17, Número 33 (2024)

Descargas

Publicado

2024-06-23

Cómo citar

Guisado Domínguez, M. A. (2024). Competencia digital para la Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de futuros maestros: una experiencia con debates virtuales . Revista De Estilos De Aprendizaje, 17(33), 63–76. https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4607

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ABIERTA