La gamificación como herramienta para dinamizar la evaluación continua en un máster universitario
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4598Palabras clave:
gamificación, enseñanza en línea, formación del profesorado, instrumentos de evaluaciónResumen
La pandemia del COVID-19 ha evidenciado la necesidad de adoptar estrategias didácticas que permitan acercar el conocimiento a los alumnos a través de un entorno en línea, sacando el máximo provecho a este tipo de enseñanza. Atendiendo a esa necesidad, este trabajo presenta el proceso de diseño de una propuesta para el uso de la gamificación en un Máster de Educación Bilingüe de una universidad en línea como actividad de evaluación continua, sustituyendo los test de final de unidad. Al tratarse de un Máster de formación del profesorado, los beneficios que se esperan no son solo para los propios estudiantes del máster sino también para sus alumnos, ya que se espera que al realizar las experiencias didácticas ellos mismos, luego las utilicen, también, en las clases que impartan. Por tanto, el objetivo de este trabajo es presentar una experiencia que se pueda extrapolar a otros contextos y edades y que ayude a los docentes a emplear recursos en línea para evaluar a su alumnado de los contenidos de cualquier materia de una forma lúdica que genera motivación. Además, la gamificación ofrece un entorno idóneo para fomentar el aprendizaje activo y promover la adquisición de la competencia digital.
Descargas
Citas
Balci, S., Secaur, J.M. & Morris, B.J. (2022). Comparing the effectiveness of badges and leaderboards on academic performance and motivation of students in fully versus partially gamified online physics classes. Education and Information Technologies. https://doi.org/10.1007/s10639-022-10983-z
Barata, G., Gama, S., Jorge, J., y Gonçalvez, D. (2015). Gamification for smarter learning: tales from the trenches. Smart Learning Environments, 2, 10. https://doi.org/10.1186/s40561-015-0017-8
Bárcena-Toyos, P. (2022). Teacher identity in CLIL: A case study of two in-service teachers. Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 15(1), e1516, https://doi.org/10.5294/laclil.2022.15.1.6
Campbell, J. (2008). The hero with a thousand faces (Vol. 17). New World Library.
Costa, O., García Gaitero, O. y Real, J. J. (2016). Triangulation of successful sources in teaching: learning styles, gamification and self-regulated learning. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9 (18), 117-134. https://doi.org/10.55777/rea.v9i18.1040
Coyle, D. (2007). Content and Language Integrated Learning: Towards a Connected Research Agenda for CLIL Pedagogies. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism,10:5, 543-562, https://doi:10.2167/beb459.0
Díaz-Ramírez, J. (2020). Gamification in engineering education–An empirical assessment on learning and game performance. Heliyon, 6 (9): e04972. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04972
Fernández-Portero, I. y Castillo, C. (2022). Gamification in the English language class: Analysis of pre-service teachers’ perceptions. Computer Assisted Language Learning Electronic Journal (CALL-EJ), 23 (1), 425-444. http://callej.org/journal/23-1/Fernandez-Portero-Castillo-Rodriguez2022.pdf
Fuster, A., Pertegal, M. L., Jimeno, A., Azorín, J., Rico, M. L., y Restrepo, F. (2019). Evaluating impact on motivation and academic performance of a game-based learning experience using Kahoot. Frontiers in Psychology, 10, 2843. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02843
Gómez Domingo, M. y Bárcena-Toyos, P. (2022). Students' perceptions of the use of book trailers to promote reading habits and develop digital competence in primary education. Investigaciones Sobre Lectura, 17 (1).
Gottlieb, M. (2016). Assessing English language learners: Bridges to educational equity: Connecting academic language proficiency to student achievement. Corwin.
Hanus, M.D., y Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort and academic performance. Computers & Education, 80, 152-161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
Högberg, J., Hamari, J. & Wästlund, E. (2019). Gameful Experience Questionnaire (GAMEFULQUEST): An instrument for measuring the perceived gamefulness of system use. User Modeling and User-Adapted Interaction 29, 619–660. https://doi.org/10.1007/s11257-019-09223-w
Juan-Lázaro, O. y Área, M. (2021). Gamificación superficial en e-learning: evidencias sobre motivación y autorregulación [Thin layer gamification in e-learning: evidence on motivation and self-regulation]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 62, 146-181. https://doi.org/10.12795/pixelbit.82427
Jurgelaitis, M., Čeponienė, L., Čeponis, J., y Drungilas, V. (2015). Implementing gamification in a university-level UML modeling course: A case study. Computer Applications in Engineering Education, 27 (2), 332-343. https://doi.org/10.1002/cae.22077
Kim, J., y Castelli, D.M. (2021). Effects of gamification on behavioral change in education: A meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (7), 3550. https://doi.org/10.3390/ijerph18073550
Lazzaro, N. (2004). Why we play games: Four keys to more emotion without story. XEODesign, Inc. Oakland, CA.
Looyestyn J, Kernot J, Boshoff K, Ryan J, Edney S, et al. (2017). Does gamification increase engagement with online programs? A systematic review. PLOS ONE 12(3): e0173403. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173403
Mahoney, K. (2017). The assessment of emergent bilinguals: Supporting English language learners. Channel View Publications.
Meyer, O. (2013). Introducing the CLIL-Pyramid: Key Strategies and Principles for CLIL Planning and Teaching. En Eisenmann, M. y Summer, T. (Eds.) Basic Issues in EFL Teaching (pp. 295-313). Universitätsverlag Winter.
Peña-Acuña, B. (2022). Indagación evaluativa de una intervención con metodologías activas para estudiantes universitarios. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15 (29), 5-18. https://doi.org/10.55777/rea.v15i29.4054
Ranilla, M. (2018). Gamificación de la alfabetización digital en mayores según los estilos de aprendizaje y actividades polifásicas. Revista De Estilos De Aprendizaje, 11(22). https://doi.org/10.55777/rea.v11i22.1085
Robson, K., Plangger, K., Kietzmann J. H., McCarthy, I., y Pitt, L. (2015). Is it all a game? Understanding the principles of gamification. Business Horizons, 58 (4), 411–420. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2015.03.006
Santos, M.J., Leiva, J.J., Ramos, M., y Benítez-Márquez, M.D. (2020). Higher education students’ assessments towards gamification and sustainability: A case study. Sustainability, 12 (20), 8513. https://doi:10.3390/su12208513
Torrado, M. (2021) TIC/TAC y COVID-19: uso y necesidades del profesorado de secundaria en Galicia. Digital Education Review, 39, 356-373. https://doi.org/10.1344/der.2021.39.%25p
Torrado, M., y Gómez Domingo, M. (2021). Emotion in online gamification. A case study with pre-service primary school teachers. XI International Conference on Virtual Campus (JICV), 2021, pp. 1-3, https://doi.org/10.1109/JICV53222.2021.9600351
Zainuddin, Z. (2018). Students’ learning performance and perceived motivation in gamified flipped-class instruction. Computers & Education, 126, 75–88. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.07.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.