Estilos de aprendizaje y estudio de un breakout en Física y Química de Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v15i30.4325Palabras clave:
estilo cognitivo, Física y Química, Bachillerato, metodología, aprendizaje activoResumen
La siguiente investigación fue efectuada durante el curso 2020–2021, en el que se ha planteado la caracterización de los estilos de aprendizaje y, una vez obtenidos, una metodología de gamificación con alumnos de 1º de Bachillerato de la asignatura de Física y Química en la modalidad de Ciencias. Los objetivos principales de la indagación han sido la determinación de las preferencias de los estilos de aprendizaje y el fomento del aprendizaje significativo de la materia a través de una metodología innovadora. Esta ha consistido en la implementación de un breakout y en la realización de una encuesta de percepción estudiantil. Los resultados más destacados han sido la obtención de un porcentaje significativo de preferencia en estilos adecuados para el aprovechamiento de la asignatura, la valoración elevada de muchas de las actividades planteadas en el breakout y el aumento de la motivación de los discentes. De los resultados obtenidos se infiere que los estilos han supuesto el marco adecuado para el uso del breakout, pues han favorecido la participación del alumnado y han colaborado con la gestión de su aprendizaje. Como conclusión principal se revela el potencial que presenta la gamificación en el proceso de enseñanza–aprendizaje de los estudiantes.
Descargas
Citas
Alejaldre, L. y García, A. M. (2015) Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español, en Celma, MP, Gómez, MJ y Morán, C (Eds.). Actas del L congreso internacional de la AEPE, (3–83). Recuperado de https://bit.ly/3gYXO9T
Alonso, C. M. (1992). Análisis y diagnóstico de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios. Tomo II. Colección de Tesis Doctorales. Madrid: Editorial Universidad Complutense.
Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (1994, 2006). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.
Andalucía, Consejería de Educación. (2016). Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 29–7–2016, 145. Recuperado de https://bit.ly/3pDCjAR
Ann, D. y Carr, M. (2017). Learning styles theory fails to explain learning and achievement: Recommendations for alternative approaches. Personality and Individual Differences, 116, 410–416. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.04.050
Barkley, E., Cross, K. P. y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Madrid: Morata.
Bruder, P. (2015). Game on: Gamification in the Classroom. The Education Digest, 80(7), 56–60. Recuperado de https://bit.ly/3C502hD
Bruffee, K. A. (1995). Sharing our toys: Cooperative learning versus collaborative learning. Change. The Magazine of Higher Learning, 27 (1), 12–18. Recuperado de https://doi.org/10.1080/00091383.1995.9937722
Coffield, F., Ecclestone, K., Moseley, D. y Hall, E. (2004). Learning styles and pedagogy in post 16 education: a critical and systematic review. Learning and Skills Research Council. Recuperado de https://bit.ly/3sB9oyh
Corchuelo, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 63, 29–41. Recuperado de
https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
Deterding, S.; Khaled, R.; Nacke, L. E. y Dixon, D. (2011). Gamification: Toward a definition. Recuperado de https://bit.ly/2X0Osnc
Domínguez, M. P. (2015). Aprendizaje cooperativo en la asignatura de Física y Química en los últimos cursos de la ESO. Trabajo fin de máster. Facultad de Educación. Universidad Internacional de la Rioja, Logroño. Recuperado de https://bit.ly/3yXViHn
Escurra, L. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey–Alonso de
Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la teoría clásica de los
test y de Rasch. Persona, 14, 71–109. Recuperado de https://bit.ly/3Fl6WRH
García Cué, J. L., Santizo, J. A. y Alonso, C. M. (2009). Instrumentos de medición de estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4), 3–18. Recuperado de
Gros, B. (2000). El Ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza, vol. 1. Barcelona: Gedisa Editorial.
Guitert, M. y Jiménez, F. (2000). Aprender a colaborar en A. Campiglio y R. Rizzi, (Eds.): Cooperar en clase: Ideas e instrumentos para trabajar en el aula. Madrid: M.C.E.P.
Husmann, P. R. y O’Loughlin, V. D. (2018). Another nail in the coffin for learning styles? Disparities among undergraduate anatomy students' study strategies, class performance, and reported VARK learning styles. Anatomical Sciences Education 12(1). Recuperado de https://doi.org/10.1002/ase.1777
Kapp, K. M. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco: John Wiley.
Kirschner, P. A. (2017). Stop propagating the learning styles myth. Computers & Education, 106, 166–171. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.12.006
León, B. y Latas, C. (2007). La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 269–278. Recuperado de https://bit.ly/3mCLvTX
Lozano, A., Tijerina, B. A. y García Cué, J. L. (2016). Implementación del instrumento QuironTest para medir estilos de aprendizaje en estudiantes de pregrado en línea. Journal of Learning Styles, 9 (17), 241–267. Recuperado de https://bit.ly/360Z4qM
Lucero, M. M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana Educativa, 1–20. Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie3312923
Llorens, F., Gallego, F. J., Villagrá, C. J., Compañ, P., Satorre, R., & Molina, R. (2016). Gamification of the learning process: lessons learned. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías Del Aprendizaje, 11(4), 227–234. Recuperado de
https://doi.org/10.1109/RITA.2016.2619138
Marbà, A. y Márquez, C. (2010). ¿Qué opinan los estudiantes de las clases de ciencias? Un estudio transversal de sexto de primaria a cuarto de eso. Enseñanza de Las Ciencias, 8(1), 19–30. Recuperado de https://bit.ly/3fQP3hV
Márquez, C. (2016). Factores asociados al fracaso escolar en la educación secundaria de Huelva. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14(3), 131–144. Recuperado de https://doi.org/10.15366/reice2016.14.3.007
Marczewski, A. (2013). Gamification: A Simple Introduction and a Bit More, (self-published on Amazon Digital Services, 2013). Kindle edition, Loc, 1405.
Melaré, D. (2013). Diseño y aplicación del cuestionario estilo de uso espacio virtual, en García Cué, J. L., Jiménez Velázquez, M. A., Martínez Saldaña, T. y Sánchez Quintanar, C. (Coords.). Estilos de aprendizaje y otras perspectivas pedagógicas del siglo XXI, (149–164). Estado de México, México: Colegio de Posgraduados.
Méndez, D. (2015). Estudio de las motivaciones de los estudiantes de secundaria de física y química y la influencia de las metodologías de enseñanza en su interés. Educación XX1, 18(2), 215–235. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educxx1.14602
Molina, S., Gómez, I. y Rejes, J. A. (2016). Estrategias de motivación del alumnado para el aprendizaje de conceptos complejos en oceanografía física mediante programación de aplicaciones en Matlab, en Roig, R. (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, (2724–2732). Barcelona: Octaedro.
Muñoz, J. M. (2010). Juegos educativos. F y Q formulación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(2), 559–565. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.i2.07
Negre, C. (2017). “BreakoutEdu”, microgamificación y aprendizaje significativo. Recuperado de
Nicholson, S. (2015). Peeking behind the locked door: A survey of escape room facilities. White Paper. Recuperado de https://bit.ly/3iTjMNl
Noy, J. M. (2011). La resolución de problemas lúdicos y el trabajo práctico de laboratorio como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias en el ciclo tres de educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, 55 (abril), 1–16. Recuperado de
https://doi.org/10.35362/rie5531591
Ocaña, M. T., Quijano, R. y Toribio, M. del M. (2013). Aprender ciencia para enseñar ciencia. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (N.º extra), 2545–255. Recuperado de https://bit.ly/3s8kMQK
Oliva, H. A. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, (44), 29–47. Recuperado de
https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563
Orlik, Y., Gil, E., Moreno, A., y Hernández, L. (2005). Algunos aspectos metodológicos de aplicación del juego científico para popularización de las ciencias naturales en los colegios. Universitas Scientiarum, 10(1), 55–68. Recuperado de https://bit.ly/3yV6SF2
Panitz, T. y Panitz, P. (2014). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education, en Forest, J. J. F. (Ed.), University Teaching: International Perspectives, (161–201). Londres: Taylor y Francis ebooks.
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D. y Bjork, R. (2009). Learning Styles: Concepts and Evidence. Psychological Science in the Public Interest, 9(3), 105 – 119. Recuperado de
https://doi.org/10.1111%2Fj.1539-6053.2009.01038.x
Pérez de Villaamil, T. (2018). Gamificación en el aula: ventajas y desventajas. Recuperado de
Pujolàs, P. (2009). Aprendizaje Cooperativo y Educación Inclusiva. Barcelona: Universidad de Vic.
Quintanal, F. (2017). ¿Existe relación entre los Estilos de Aprendizaje y la competencia mediática? Estudio de caso con estudiantes de Física y Química de Bachillerato. Journal of Learning Styles, 10 (20), 106–130. Recuperado de https://bit.ly/3su2WrT
Revelo, O., Collazos, C. A. y Jiménez, J. A. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115–134. Recuperado de https://bit.ly/3BpC7JJ
Riener, C. y Willingham, D. (2010). The Myth of Learning Styles. Change The Magazine of Higher Learning, 42(5), 33–35. Recuperado de
https://doi.org/ 10.1080/00091383.2010.503139
Robles, A., Solbes, J., Cantó, J. R. y Lozano, Ó. R. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 14(3), 361–376. Recuperado de https://bit.ly/3lP4D1z
Rodríguez Gómez, J. (2006). Modelo de asociación entre los enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del estado de Nuevo León. Tesis doctoral. Universidad de Montemorelos. Recuperado de https://bit.ly/3kQ9HAQ
Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación en J. Cabero Almenara: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Ed. Síntesis, 199–227.
Soler, M. G. (2010). Quimiludi: innovación virtual en la enseñanza de la nomenclatura de química inorgánica. Revista EDUCyT, 2 (junio–diciembre), 61–78. Recuperado de https://bit.ly/3qnE2cs
Strickland, H. P. y Kaylor, S. K. (2016). Bringing your a-game: Educational gaming for student success. Nurse Education Today, 40, 101–103. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2016.02.014
Tordecilla, J. P., Nuñez, B. A.y Dávila, C. M. G. (2017). Estilos de aprendizaje en estudiantes de educación media y su relación con el desempeño en las pruebas Saber 11. Revista De Estilos De Aprendizaje, 10(20). Recuperado de https://bit.ly/3BRQw1h
Walters, L. Sh. (2000). Four Leading Models. Harvard Education Letter’s Research Online. Recuperado de https://bit.ly/38LO9zz
Werbach, K. y Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Philadelphia, PA. Wharton School Press.
Werbach, K. y Hunter, D. (2015). The gamification toolkit: Dynamics, mechanics, and components for the win. Philadelphia, PA. Wharton School Press.
Wiklund, E. y Wakerius, V. (2016). The Gamification Process: A framework on gamification. Student thesis. Jönköping University. Recuperado de https://bit.ly/3H3oS2z
Zaharin, F. Z., Abd Karim, N. S., Adenan, N. H., Md Junus, N. W., Tarmizi, R. A., Abd Hamid,
N. Z., y Abd Latib, L. (2021). Gamification in Mathematics: Students’ Perceptions in Learning Perimeter and Area. Jurnal Pendidikan Sains Dan Matematik Malaysia, 11, 72–80. Recuperado de https://doi.org/10.37134/jpsmm.vol11.sp.7.2021
Zichermann, G. y Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in Web and Mobile Apps. Cambridge: O’Reilly Media.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.