Pensamiento de diseño para el desarrollo competencial del profesorado de ciencias en formación
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.7076Palabras clave:
Pensamiento de diseño, Innovación y creatividad, Autoaprendizaje permanente, Formación del profesorado de CienciasResumen
El objetivo de este trabajo es evaluar el potencial didáctico del pensamiento de diseño para la consecución de todos los resultados de aprendizaje de una asignatura de "Innovación e Investigación educativa" del Máster en Profesorado (especialidad de Física y Química) así como la adquisición de competencias transversales del alumnado, fundamentales para su posterior ejercicio profesional. Con esta metodología como estrategia vertebradora para guiar al alumnado en el diseño de un proyecto de innovación a implementar durante su Practicum y la selección del tipo de actividades formativas en función de una serie de indicadores de logro competenciales, el nuevo enfoque didáctico se implementó con un grupo de 33 estudiantes y se recogieron datos durante su desarrollo y evaluación para poder evidenciar y discutir su impacto competencial, así como plantear mejoras para los próximos cursos. El análisis de los resultados permite concluir la adecuación del diseño para promover el aprendizaje integrado y aplicado de los contenidos de la asignatura y una significativa contribución al desarrollo de las competencias de "Innovación y creatividad" y "Autoaprendizaje permanente" desde la percepción del propio alumnado participante. También se identificaron algunas actividades a rediseñar o ampliar con el valor añadido de trabajar otras competencias transversales adicionales.
Descargas
Citas
García, N.C. (2018). Evaluación del desempeño del talento humano basado en competencias: evaluación por competencias, desarrollo del capital humano. Editorial Académica Española.
Cassim, F. (2013). Hands on, hearts on, minds on: Design Thinking within an education context. International Journal of Art & Design Education, 32(2), 190-202. https://doi.org/10.1111/j.1476-8070.2013.01752.x
Cortés, A., Pardos, E. y Zúñiga, E. (2024). In-nov-acción docente en la universidad, en Vicerrectorado de Política Académica. Universidad de Zaragoza. (Ed.). Libro azul de innovación docente en la universidad (pp. 33-45).
Crespí, P. (2019). La necesidad de una formación en competencias personales transversales en la universidad. Diseño y evaluación de un programa de formación. Fundación Universitaria Española.
Crespí, P. (2020). How higher education can develop generic competences? International e-Journal of Advances in Education, VI(16), 23-29. https://doi.org/10.18768/ijaedu.616003
Crespí, P. y García-Ramos, J.M. (2021). Competencias genéricas en la universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 24(1), 297-327. http://doi.org/10.5944/eduXX1.26846
Galvão, N.M. y Schneider, H. N. (2023) Design Thinking en la educación: Un estudio bibliométrico en investigaciones internacionales. Revista iberoamericana de Estudos em Educação, 18(00), e023107. https://doi.org/10.21723/riaee.v18i00.17667
González, J. y Wagenaar, R. (2006). Tuning Educational Structures in Europe II. La contribución de las universidades al Proceso de Bolonia. Universidad de Deusto.
Hernández-Gil, C. y Núñez-López, J. A. (2020). Design thinking aplicado al mejoramiento de las competencias ciudadanas en universitarios: voto popular. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 11 (1), 85-98. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11685
Hsieh, H.F. y Shannon S.E. (2005). Three Approaches to Qualitative Content Analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277-1288. https//doi.org/ 10.1177/1049732305276687
Li, X., Chen, J. y Fu, H. (2024). The roles of empathy and motivation in creativity in design thinking. International Journal of Technology and Design Education, OnlineFirst, 1-20.
https://doi.org/10.1007/s10798-023-09869-z
Martínez Martínez, I., Renés Arellano, P. y Martínez Geijo, P. (2019). Los estilos de aprendizaje y de enseñanza: análisis y diagnóstico en educación superior de centro internacional de estudios superiores del español, CIESE-Comillas (España). Revista de Estilos de Aprendizaje, 12(24), 28-41. https://doi.org/10.55777/rea.v12i24
Mentzer, N., Farrington, S. y Tennenhouse, J. (2015). Strategies for teaching brainstorming in Design educations. International Technology Education Association, 74(8), 8-13.
Perlado Lamo de Espinosa, I., Barroso Tristán, J.M y Trujillo Vargas, J. J. (2023). Evaluación por competencias y estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16(32), 104-114. https://doi.org/10.55777/rea.v16i32
Plattner, H., Meinel, C. y Liefer, L. (2012). Design Thinking research: studying co-creation in practice. Springer.
Plucker, J., Beghetto, R. A. y Dow, G. (2004). Why isn’t creativity more important to educational psychologists? Potential, pitfalls, and future directions in creativity research. Educational Psychologist, 39(2), 83-96. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3902_1
PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (n.d.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals
Pratomo, L. C., Siswandari., y Wardani, D. K. (2021). The effectiveness of design thinking in improving student creativity skills and entrepreneurial alertness. International Journal of Instruction, 14(4), 695-712. https://doi.org/10.29333/iji.2021.14440a
Real Decreto 822/2021 [Gobierno de España]. Por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad. 28 de septiembre de 2021. Gobierno de España.
Elo, S. y Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. JAN Research Methodology, 62(1), 107–115. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04569.x
Scheer, A., Noweski, C. y Meinel, C. (2012). Transforming constructivist learning into action: Design Thinking in education. Design and Technology Education: An International Journal, 17(3), 8-19.
Toledo, L. A., Garber, M. F., & Madeira, A. B. (2017). Consideraciones acerca del design thinking y procesos. Revista Gestão & Tecnologia, 17(3), 312-332.
Villardón, L. (Coord.) (2015). Competencias genéricas en educación superior. Metodologías específicas para su desarrollo. Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.