Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.6396

Palabras clave:

Estilos de ap`rendizaje, Deserción escolar, Aprendizaje, Rendimiento académico

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar los Estilos de Aprendizaje predominantes de los estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja. Modalidad Abierta y a Distancia. Para lograrlo, se empleó una metodología de carácter mixta; en relación al ámbito cuantitativo, se lo hizo mediante el uso de los programas: EXCEL e IBM SPSS Statistics 23, en la que se aplicó el cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje a una muestra de 302 estudiantes, divididos en 188 mujeres y 114 hombres. En lo cualitativo, se aplicó el análisis de los resultados y la revisión bibliográfica de la guía de Estilos de Aprendizaje y la orientación del Baremo General de Interpretación propuesto por Alonso et al. (1994). Los datos obtenidos fueron debidamente tabulados e interpretados a partir del razonamiento inductivo y arrojaron como resultado el estilo de aprendizaje predominante, tanto en hombres como en mujeres, fue el Estilo Reflexivo, con una media de 17 y 16.97 puntos respectivamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Armijos, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador

Docente de Enseñanza Media y Educación Superior, Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Loja, Magíster en Pedagogía por la Universidad Técnica Particular de Loja, Magíster en Lengua y Literatura por la Universidad Internacional de la Rioja (España), Certificación BI (Bachillerato Internacional), Nivel 2, en el Área de Lengua y Literatura. Candidato a Doctor, PhD. (c), en Educación, en la línea de investigación: “Metodologías didácticas y profesionalización, Procesos Estrategias y Estilos de Enseñanza y Aprendizaje” por la Universidad Camilo José Cela (España). Docente del Colegio de Bachillerato, PCEI, Tnte. Hugo Ortiz, en la asignatura de Lengua y Literatura. Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, Modalidad Abierta y a Distancia y modalidad presencial, en la Sección de Lenguas Hispánicas, Carrera de Lengua y Literatura, asignatura: Lectura y redacción de textos académicos, miembro de la Red de Docentes de América Latina y el Caribe (RedDOLAC).

Citas

Aguilera Pupo, E., & Ortiz Torres, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior: Una visión integradora. Revista de estilos de aprendizaje. 3(5), 26-41. http://hdl.handle.net/11162/79584

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Alvarado Bravo, B. G. y Panchí Vanegas, V. (2003). Importancia de conocer los estilos de pensamiento para educar a distancia. Universidad Estatal a distancia. http://www.ucla.edu.ve/viacadem/dtaa/UVirtual/Estilos%20para%20educar%20a%20distancia.pdf

Blumen, S., Rivero, C., y Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología (PUCP), 29(2), 225-243.

Calvo, Z. (2017). Aprovechamiento en el estudio de las ciencias en estudiantes de grado cuarto de educación básica primaria a partir de estilos de aprendizaje basados en la teoría de Alonso, Gallego y Honey. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10(19).

Castañeda, J. (2021). Introducción a las teorías del aprendizaje. Michoacán: CIEM.

Castaño Collado, G. (2005). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas y afectivo motivacionales [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense.

Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Consultado el, 11(11), 2005. http://cursa.ihmc.us/rid%3D1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20Pautas-%20evaluar-Estilos-de-Aprendizajes.pdf

Constitución de la República del Ecuador [Const.]. Artículo 27. [Título II]. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008 (Ecuador). https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/Constitucion-de-la-Republica.pdf

Escurra, L.M. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la Teoría Clásica de los Test y de Rasch. Persona, (14), 71-109.

Esguerra, G., y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas: Perspectivas en psicología, 6(1), 97-109.

Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-228.

Flores Mejía, J. G., Velázquez Gatica, B., y Moreno Alarcón, T. I. (2021). Actitudes, Estrategias y Estilos de Aprendizaje en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE4), 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2765

Gallego, D. J. (2006) Diagnosticar los estilos de aprendizaje. II Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. http://www.ciea.udec.cl/

Gallego, D. J., Alonso, C., & Barros, D. M. V. (2022). Estilos de Aprendizaje y Estilos de Enseñanza. Propuestas pedagógicas para la transformación de la educación. Revista de Estilos de Aprendizaje, 15(Especial), 1-4. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.5309

Gómez, E., Jaimes, J., y Severiche, C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 383-393.

González, F., Sáez, K., y Ramírez, J. (2016). Perfiles de estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de enfermería. Ciencia y enfermería, 22(1), 87-99.

Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar: su relación con el desarrollo emocional y" aprender a aprender". Tendencias pedagógicas. (31), 83-96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004

Hoffman, A. F., y Liporace, M. F. (2013). Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje: Análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Summa psicológica UST, 10(1), 103-117.

Kanadlı, S. (2016). A meta-analysis on the effect of instructional designs based on the learning styles models on academic achievement, attitude and retention. Educational Sciences: Theory & Practice, 16(6).

Martínez-Pérez, J. R., Pérez-Leyva, E. H., Ortiz-Cabrera, Y., Bermudez-Cordoví, L. L., y Ferrás Fernández, Y. (2021). Variación de los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de medicina. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 46(2).

Ortiz, A. F., y Canto, P. J. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería en México. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6(11), 160-177.

Ortuño, R. C., Hernández-Serrano, M. J., Renes-Arellano, P., & Lena-Acebo, F. J. (2023). Recursos Educativos Abiertos adaptados a estilos de aprendizaje para la enseñanza de competencias digitales en Educación Superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 16(31), 4-18. https://doi.org/10.55777/rea.v16i31.4602

Palomino, M.A., Strefezza, M. y Contreras, L. (2016). Sistema difuso para la detección automática de estilos de aprendizaje en ambientes de formación web. Ciencia, docencia y tecnología, 27(52), 269-294.

Pantoja, M.A., Duque, L.I., y Correa, J.S. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de educación, (64), 79-105.

Ruiz, B. L., Trillos, J., y Morales, J. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 13(11-12), 441-457.

Ruiz, J. M. (2014). La relación entre procesos de identidad personal y estilos de pensamiento: un recurso para la orientación educativa en la enseñanza secundaria. Alcoy: 3Ciencias.

Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. México: Pearson.

Serra-Olivares, J., Muñoz, C. L., Cejudo, C., y Gil, P. (2017). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de universitarios de Educación Física chilenos. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (32), 62-67.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. https://n9.cl/v42tl

Witham, P., Mora, O., y Sánchez, M. (2008). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de Concepción. Revista Electrónica de trabajo social, 7, 1-11.

Portada_Volumen 17, Número 33 (2024)

Descargas

Publicado

2024-06-23

Cómo citar

Armijos, J. P. (2024). Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura de la Universidad Técnica Particular de Loja. Revista De Estilos De Aprendizaje, 17(33), 49–62. https://doi.org/10.55777/rea.v17i33.6396

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ABIERTA