Análisis cuantitativo para medir el impacto de la práctica de mindfulness en estudiantes de Educación Primaria en su rendimiento académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.6010

Palabras clave:

An´alisis cuantitativo, Educación Básica, Minfulness, Rendimiento Académico

Resumen

A través del presente estudio, se comparten los resultados de una investigación, de carácter cuantitativo, con estudiantes de 5º curso de Educación Primaria a través del análisis del rendimiento académico del alumnado de dicho grupo experimental y su contraste con otro grupo control de un centro diferente a través de las pruebas estadísticas no paramétricas aplicadas, U de Mann Whitney y Wilcoxon. A través del análisis de las calificaciones desde el enfoque pre-test y post-test, se observa cómo unos minutos de práctica de mindfulness realizada antes de las pruebas de evaluación, junto a la realización semanal de dos sesiones de mayor duración, permite a los estudiantes del grupo experimental abordar las mismas con mayor calma, serenidad y confianza en sus propias posibilidades, alejándose del nerviosismo y la posible ansiedad que estas puedan ocasionar. A través del análisis exploratorio, es sencillo comprender la evolución y mejoría del rendimiento académico de los estudiantes, lo cual, contrastado con las pruebas estadísticas anteriormente mencionadas, evidencia la mejora del rendimiento académico del grupo experimental. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Benesh Fernández-Miranda, UDIMA, España

Doctor en Educación por la Universidad de Alcalá. Máster en Formación del profesorado de Secundaria; Máster en Psicopedagogía; Licenciado en Psicopedagogía; Grado en Magisterio de Educación Primaria; y Doble diplomatura en Magisterio de Educación Musical y Lengua Extranjera: inglés. Sus líneas de investigación se centran en la innovación educativa a través del desarrollo de nuevas metodologías y enfoques pedagógicos inclusivos. Autor de diferentes artículos de investigación, capítulos de libro y presentaciones en diferentes y reconocidos congresos internacionales. Un docente amante de la enseñanza formativa que facilite el desarrollo personal de los estudiantes.

 

Citas

Amutio, A., Franco, C., Gázquez, J. y Mañas, I. (2015). Aprendizaje y práctica de la Conciencia plena en estudiantes de Bachillerato para potenciar la relajación y la autoeficacia en el rendimiento escolar. Universitas Psychologica, 14(2), 15-25. Disponible en: http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.upsy14-2. apcp. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-2.apcp

Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S. y Salvador, M. M. (2010). Programa Aulas Felices. Psicología Positiva adaptada a la Educación. SATI.

Barranco, R., Morales, S., y Marí, R. M. (2022). La participación en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de Castilla-La Mancha: situación actual y retos para la formación docente. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15 (Especial), 69–85. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4595 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4595

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós Ibérica.

Beauchemin, J., Hutchins, T., y Patterson, F. (2008). Mindfulness Meditation May Lessen Anxiety, Promote Social Skills, and Improve Academic Performance Among Adolescents With Learning Disabilities. Complementary Health Practise Review, 13, 34-45. DOI: https://doi.org/10.1177/1533210107311624

Benesh, N. (2021a). La práctica de mindfulness desde una perspectiva inclusiva: caminando juntos para mejorar la convivencia de aula. En J.C. Torrego y C. Monge (Eds.): Inclusión y convivencia en los centros educativos. Experiencias y propuestas. (pp. 291-311). Síntesis.

Benesh, N. (2021b). Diseño mixto para analizar el impacto de la práctica de mindfulness en la competencia emocional de Educación Primaria. En M. M. Molero, A. Martos, A. B. Barragán y M. M. Simón (Eds.): Investigación en el ámbito escolar: variables psicológicas y educativas. (pp. 211-220). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sv6.20

Benesh, N. (2022). Mindfulness y habilidades sociales: un puente hacia el desarrollo social de alumnado de Educación Primaria. En J. J. Gázquez, M. Sisto, A. Martos, M. M. Simón y M. M. Molero (Eds.): Variables psicológicas y educativas para intervención en el ámbito escolar: nuevos retos. (pp. 195-205). Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3v1r.20

Benesh, N., de las Heras, A. y Rayón, L. (2019). The value of mindfulness in compulsory education: fad or need. In: EDUHEM 2018. (online) The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences, pp.251-259. Disponible en: https://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2019.04.02.32 DOI: https://doi.org/10.15405/epsbs.2019.04.02.32

Bertrams, A. y Dickhauser, O. (2009). High-School Students' Need for Cognition, Self-Control Capacity, and School Achievement: Testing a Mediation Hypothesis. Learning and Individual Differences, 19(1), 135-138. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.06.005

Bogels, S., Hoogstad, B., van Dun, L., de Schutter, S. y Restifo, K. (2008). Mindfulness training for adolescents with externalising disorders and their parents. Behaviour and Cognitive Psychotherapy, 36, 193–209. DOI: https://doi.org/10.1017/S1352465808004190

Caballero, C. C., Abello, R. y Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111.

Chang, J. y Hierbert, B. (1989). Relaxation procedures with children: A review. Medical Psycotherapy: An International Journal, 22, 163-173.

Estévez-Méndez, J. L. y Moraleda, A. (2022). Gestión del tiempo en alumnos y docentes según la percepción del profesorado durante la pandemia COVID19. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15 (Especial), 158–169. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4414 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4414

Fernández, P. y Valero, D. (2016). Mindfulness y educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87(30.3), 17-29.

González, L. L., Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2016). Mindfulness e investigación-acción en educación secundaria. Gestación del Programa TREVA. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 87(30.3), 75-91.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Hueso, A. y Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Editorial Universitat Politècnica de València.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.

López-González, L. (2010). Programa TREVA. ISEP.

López-González, L., Amutio, A., Oriol, X., y Bisquerra, R. (2016). Habits related to relaxation and mindfulness in high school students: influence on classroom climate and academic performance. Journal of Psychodidactics/Revista de Psicodidáctica, 21(1), 121-138. doi: 10.1387/RevPsicodidact.13866 DOI: https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.13866

Madrigal, A. de J. (2022). Estrategias y aprendizaje autónomo. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15 (Especial), 149–157. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4594 DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4594

Mañas, I., Franco, C., Cangas, A.J. y Gallego, J. (2011). Incremento del rendimiento académico, mejora del autoconcepto y reducción de la ansiedad en estudiantes de bachillerato a través de un programa de entrenamiento en mindfulness. Encuentros en Psicología, 28, 44-62.

Marchesi, Á., Palacios, J. y Coll, C. (2016). Desarrollo psicológico y educación. Alianza.

Meiklejohn, J., Phillips, C., Freedman, M. L., Griffin, M. L., Biegel, G., Roach, A., Frank, J., Burke, C., Pinger, L., Soloway, G., Isberg, R., Sibinga, E., Grossman, L. y Saltzman L. (2012). Integrating mindfulness training into K-12 education: Fostering the resilience of teachers and students. Mindfulness, 3(4), 291-307. https://doi.org/10.1007/s12671-012-0094-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s12671-012-0094-5

Miró, M. (2006). La atención plena (mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la convivencia. Revista de Psicoterapia, Epoca II, Volumen XVII - 2º/3er. trimestre 2006 (66/67): 31-76. ISSN: 1130 - 5142. DOI: https://doi.org/10.33898/rdp.v17i66/67.906

Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Morris, M. (2014). Neuroeducación en el Aula: Neuronas Espejo y la Empatía Docente. La vida y la Historia. Vol. III: 7-18.

Palomero, P. y Valero, D. (2016). Mindfulness y educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87(30.3), 17-29.

Schonert-Reichl, K y Roeser, R. (Eds.) (2016). Mindfulness in Education: Emerging Theory, Research, and Programs. Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4939-3506-2

Shapiro, S., Brown, K. y Astin, J. (2011). Toward the Integration of Meditation into Higher Education: A Review of Research Evidence. Teachers College Record, 113(3), 493-528. DOI: https://doi.org/10.1177/016146811111300306

Simón, V. (2006). Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, Epoca II, Volumen XVII - 2º/3er. trimestre 2006 (66/67): 5-30. ISSN: 1130 - 5142. DOI: https://doi.org/10.33898/rdp.v17i66/67.905

Stea, T.H. y Torstveit, M. K (2014). Association of lifestyle habits and academic achievement in Norwegian adolescents: a cross-sectional study. BMC Public Health, 14, 829. doi:10.1186/1471-2458-14-829. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-829

Zenner, C; Herrnleben-Kurz, S y Walach, H. (2014). Mindfulness-based interventions in schools a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 5(603). doi: 10.3389/fpsyg.2014.00603 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00603

Portada_Volumen 16, Número 32

Descargas

Publicado

2023-11-28

Cómo citar

Benesh Fernández-Miranda, N. (2023). Análisis cuantitativo para medir el impacto de la práctica de mindfulness en estudiantes de Educación Primaria en su rendimiento académico. Revista De Estilos De Aprendizaje, 16(32), 89–103. https://doi.org/10.55777/rea.v16i32.6010