Fuentes verificadas ante las Fakes News. El caso de Facebook, Google y Microsoft frente a la desinformación durante el COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v13i26.2158Palabras clave:
COVID-19, Fake News, Crisis sanitaria, DesinformaciónResumen
Las fakes news se han convertido en uno de los principales problemas de nuestro ecosistema comunicativo. Aunque habitualmente estas informaciones suelen conducir a dudas o tergiversaciones de la realidad, durante la crisis sanitaria derivada del COVID-19 se han convertido en un problema añadido al proponer y afirmar ante las audiencias formas de prevención, procedimientos o medicamentos que no sólo no sirven para la prevención de esta enfermedad, sino que, incluso, pueden resultar contraproducentes o dañinas. Es en este punto donde juega un papel esencial la detección de las noticias falsas, así como su posterior verificación. El presente estudio aborda esta cuestión identificando las herramientas que han implementado las grandes compañías tecnológicas para disminuir y acotar la propagación de las fakes news. Para ello la metodología se centra en la recopilación y análisis de dichas herramientas, mientras las conclusiones ponen de manifiesto que los proceso seguidos por estas compañías que distribuyen masivamente información se basan en los pilares medios tradicionales de periodismo, por lo que, en una etapa convulsa donde premia la agitación mediática y la desinformación el valor del periodismo tradicional se revaloriza.
Descargas
Citas
Aguaded, I., & Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16(1), 44-57.
Alcolea-Díaz, G., & Reig, R. M. (2020). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la Estructura de la Información. Comunicar, 27(62), 103-114.
Asociación de la Prensa de Madrid. (2019). Informe de la Profesión Periodística 2019. Madrid.
Berganza Conde, M., & Ruiz San Román, J. A. (2010). Investigar en comunicación: Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Aravaca (Madrid): McGraw-Hill Interamericana de España
Betancur Betancur, J. G. (2004). La delgada línea entre la información, la desinformación y la propaganda. Reflexión Política, 6(12), 80-93.
Blanco-Herrero, D., & Arcila-Calderón, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de periodistas españoles. El profesional de la información, 28(3), 1-13.
Brummette, J., DiStaso, M., Vafeiadis, M., & Messner, M. (2018). Read All About It: The Politicization of "Fake News" on Twitter. Journalism & Mass Communication Quarterly, 95(2), 497-517.
Buckingham, D. (2019). Teaching Media in a ‘Post-Truth’ Age: Fake News, Media Bias and the Challenge for Media Literacy Education.
Alfabetización Mediática e Informacional. Curriculum para Profesores. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2), 1-12.
Debord, G. (167). La Sociedad del Espectáculo. Revista Observaciones Filosóficas.
Evangelista Pintado, J. M. (2020). La desinformación: una aproximación al estado de la cuestión. Revista General de Marina, 511-522.
Flores Vivar, J. M. (2020). Datos masivos, algoritmización y nuevos medios frente a desinformación y fake news. Bots para minimizar el impacto en las organizaciones. Comunicación y Hombre (16), 101-114.
González-Fernández, N., Ramírez García, A., & Aguaded Gómez, I. (2019). Media Literacy in Family Stages. Diagnosis, Requirements and Training Proposal. Education in the Knowledge Society, 1-13.
Google. (2020). Alerta sobre el COVID-19. Recuperado de https://bit.ly/36wU4bL
Gutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 19(38), 31-39.
Jin, K.-X. (31 de enero de 2020). Coronavirus: cómo protegemos e informamos a nuestra comunidad. Recuperado de Facebook: https://about.fb.com/ltam/news/2020/01/coronavirus-como-protegemos-e-informamos-a-nuestra-comunidad/
Kendall, A., & McDougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad. Comunicar, 19(38), 21-29.
Lee, N. (2018). Fake news, phishing, and fraud: a call for research on digital media literacy education beyond the classroom. Communication Education(4), 460-466.
Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez Rodríguez, M. (2018). Fact-Checking vs Fake Neews: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. Index Comunicación, 2(8), 295-316.
Magallón-Rosa, R. (2018). Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter. Sphera Publica, 1(18), 41-62.
Maldita.es. (s.f.). El coronavirus y sus bulos. Recuperado de Maldita.es : https://maldita.es/malditobulo/2020/05/06/coronavirus-bulos-pandemia-prevenir-virus/
Microsoft. (2020). Seguimiento de COVID-19. Recuperado de Bing: https://bing.com/covid/local/spain?form=COVD07
Mihailidis, P., & Viotty, S. (2017). Spreadable Spectacle in Digital Culture: Civic Expression, Fake News, and the Role of Media Literacies in “Post-Fact” Society. American Behavioral Scientist, 61(4), 441-454.
Nelson, J. L., & Taneja, H. (2018). The small, disloyal fake news audience: The role ofaudience availability in fake news consumption. new media & society, 20(10), 3720-3737.
Noticias, P. (6 de abril de 2020). La crisis del coronavirus ha aumentado un 33% el número de noticias sobre “fake news”. PR Noticias. Obtenido de https://bit.ly/3deucRJ
Olmo y Romero, J. A. (2019). Desinformación: concepto y perspectivas. Real Instituto elcano Royale Institute, 1-8.
Pablos Coello, J. M. (2008). El frenesí comunicativo como desinformación. Comunicar, 16(31), 173-179.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Teoría y Prácitca de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Deusto Digital.
Sierra Bravo, R. (1998). Técnicas de Investigación Social Teoría y ejercicios. Madrid: Editorial Paraninfo.
Tandoc Jr, E., Ling, R., Westlund, O., Duffy, A., Goh, D., & Wei, L. Z. (2018). Audiences’ acts of authentication in the age of fake news: A conceptual framework. new media & society, 20(8), 2745–2763.
UNESCO. (s.f.). Orientación Normativa y Estratégica de la Alfabetización Mediática e Informacional (MIL). Recuperado de UNESCO: https://es.unesco.org/news/unesco-publica-orientaci%C3%B3n-normativa-y-estrat%C3%A9gica-alfabetizaci%C3%B3n-medi%C3%A1tica-e-informacional-mil
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.