SHINEⓇ: modelo para la transformación de espacios educativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1499

Palabras clave:

espacios escolares, innovación educativa, evaluación, neuroarquitectura, cultura escolar

Resumen

A la hora de acometer reformas o transformaciones en un entorno educativo, los Equipos Directivos han de tomar decisiones que conducirán a una importante inversión económica, sin tener a priori evidencias claras sobre el impacto que esta transformación tendrá en sus grupos de interés (alumnos, familias y personal docente y no docente). Las autoras han empleado una metodología de análisis documental, consultado bases de datos de rigor académico y científico y revisado la literatura existente de los últimos 24 años, de lengua española e inglesa, sobre el impacto de espacios educativos en las personas que los usan y sus comportamientos, y ofrecen un modelo-guía de construcción o transformación de espacios escolares pentadimensional, SHINEⓇ, fundamentado teóricamente y que integra de modo holístico aquellas dimensiones que ayudan a alinear esta transformación espacial innovadora con el Proyecto Educativo y el Plan estratégico del Centro: Stimulation; Human Centered; Individualization; Naturalness and Environmentally Friendly. Los resultados se discuten desde la necesidad de promover estos cambios educativos y su evaluación, con el fin de determinar su impacto personal, educativo y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva María Teba-Fernández, Universidad Camilo José Cela

Eva M. Teba Fernández. Doctora en Literaturas Hispánicas por Yale University; Master of Arts & Master of Philosophy por Johns Hopkins University (EEUU). Cuenta con 16 años de recorrido docente e investigador en metodologías activas, gestión de la Calidad en colegios e impacto producido por la transformación de espacios en las comunidades educativas. Actualmente, es directora del Especialista en aprendizaje cooperativo e inteligencias múltiples y profesora en la Universidad Camilo José Cela de Madrid; cofundadora, socia y directora pedagógica de Educando Consultoría y vocal de la junta de gobierno del Colegio de Doctores y Licenciados de la Comunidad de Madrid.

Presentación Caballero-García, Universidad Camilo José Cela

Presentación A. Caballero García es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía), Premio Extraordinario de doctorado por la Universidad de Murcia, y Máster en Orientación Familiar por la Universidad Pontificia de Salamanca.

En su actividad profesional destacan 27 años de experiencia docente y profesional en diferentes niveles educativos (infantil, primaria, secundaria y superior) y en empresa (Dpto. recursos humanos y centro de orientación familiar), desarrollada en las Comunidades Autónomas de Murcia y Madrid.

Ángeles Bueno-Villaverde, Universidad Camilo José Cela

Profesora doctora de la Universidad Camilo José Cela y Coordinadora de Certificados del Bachillerato Internacional. Master en Educación Internacional y Bilingüismo. Ha realizado numerosas investigaciones: “Estudio sobre la Participación Educativa de Familias y Estudiantes en los Centros de la Comunidad de Madrid”, "Impacto del aprendizaje cooperativo en la inclusión de estudiantes dotados en la Comunidad de Madrid” (MINECO), "Enseñanza diferenciada para alumnos con altas capacidades", "Enseñanza y aprendizaje de idiomas adicionales en el Bachillerato Internacional en el Programa de Escuela Primaria" y "Superdotación y minorías: problemas y jóvenes". Ha supervisado varias Tesis Doctorales.

Citas

Amann Vargas, B. (2016). Educación para el desarrollo sostenible (EDS) y arquitectura escolar. El espacio como reactivo del modelo pedagógico. Bordón, 68(1), 145-163.

Bakó-Biró, Z., Clements-Croome, D. J., Kochhar, N., Awbi, H. B., & Williams, M. J. (2012). Ventilation rates in schools and pupils’ performance. Building and Environment, 48, 215-223.

Bannister, D. (2017). Guidelines on Exploring and Adapting Learning Spaces in Schools. Brussels: European Schoolnet.

Barrett, P. y Barrett, L. (2010). The potential of positive places: Senses, brain and spaces. Intelligent Buildings International, 2(3), 218-228.

Barrett, P.S., y Zhang, Y. (2009). Optimal learning spaces: Design implications for primary schools. Manchester: University of Salford.

Barrett, P.S., Zhang, Y., Davies, F., y Barrett, L.C. (2015). Clever Classrooms. Summary report of the HEAD Project. Project Report. Salford: University of Salford. Recuperado de: http://usir.salford.ac.uk/35221/1/120515%20Clever%20Classrooms.pdf

Berman, M.G., Jonides, J. y Kaplan, S. (2008). The cognitive benefits of interacting with nature. Psychological science, 19(12), 1207-1212.

Blyth, A. y Velissaratou, J. (2018). OECD School User Survey: Improving Learning Spaces Together (pp. 1-44). Paris: OECD Publishing.

Bocconi, S., Kampylis, P.G. y Punie, Y. (2012). Innovating learning: Key elements for developing creative classrooms in Europe. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Burke, C. (2007) Inspiring spaces: creating creative classrooms. Curriculum Briefing, 5(2), 35-39.

Caballero-García, P.A. (2010). Propuestas de solución para los problemas educativos de hoy. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 13(4), 53-65.

Cao, B., Ouyang, Q., Zhu, Y., Huang, L., Hu, H. y Deng, G. (2012). Development of a multivariate regression model for overall satisfaction in public buildings based on field studies in Beijing and Shanghai. Building and environment, 47, 394-399.

Chen, P.C., Lai, Y.M., Wang, J.D., Yang, C.Y., Hwang, J.S., Kuo, H.W. y Chan, C.C. (1998). Adverse effect of air pollution on respiratory health of primary school children in Taiwan. Environmental health perspectives, 106(6), 331-335.

Cheryan, S., Ziegler, S.A., Plaut, V.C. y Meltzoff, A.N. (2014). Designing classrooms to maximize student achievement. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 1(1), 4-12.

Crespo, J., y Priegue, D. (2015). La variable espacial y la escuela infantil inclusiva: apuntes para repensar los espacios escolares descritos en la normativa para los centros de segundo ciclo de educación Infantil. En M.J. Buceta y J.M. Crespo (Coords.), Actas del IV Congreso Internacional de Atención Temprana y Educación Familiar (pp. 175-188). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico.

Dewey, J. (1918). Las escuelas del mañana. Madrid: Librería de los sucesores de Hernando.

Eberhard, J.P. (2009). Applying neuroscience to architecture. Neuron, 62(6), 753-756.

Fanger, P.O. (1972). Thermal comfort, analysis and application in environmental engineering. New York: McGraw-Hill.

Fisher, K. (2005). Research in to identifying effective learning environments. Evaluating Quality in Educational Facilities. OECD/PEB. Recuperado de: www.oecd.org/edu/facilities/ evaluatingquality.

French, R., Imms, W. y Mahat, M. (2019). Case studies on the transition from traditional classrooms to innovative learning environments: Emerging strategies for success. Improving Schools, 18. Recuperado de https://doi.org/10.1177/1365480219894408

Gambatese, J.A., Rajendran, S., y Behm, M.G. (2007). Green Design & Construction Understanding the Effects On Construction Worker Safety And Health. Professional Safety, 52(05).

Garfield, L. (18 de marzo 2018). A new school in India will prioritise happiness instead of grades-take a look inside. Independent. Recuperado de: https://www.independent. co.uk/news/world/asia/chennai-india-riverbend-school-danish-kurani-education-creative-design-vivek-kiran-indira-reddy-a8261991.html

Leiringer, R. y Cardellino, P. (2011). Schools for the twenty-first century: School design and educational transformation. British Educational Research Journal, 37(6), 915-934.

López Chao, V.A. (2016). El impacto del diseño del espacio y otras variables socio-físicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Malaguzzi, L. (1975). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro S.L.

Marchand, G.C., Nardi, N.M., Reynolds, D. y Pamoukov, S. (2014). The impact of the classroom built environment on student perceptions and learning. Journal of Environmental Psychology, 40, 187-197.

Mokhtar Noriega, F., Jiménez Rodríguez, M.A., Heppell, S. y Segovia Bonet, N. (2016). Creando espacios de aprendizaje con los alumnos para el tercer milenio. Bordón, 68(1), 61-82.

Montiel, I., Mayoral, A.M., Navarro Pedreño, J. y Maiques, S. (2019). Acoustic Comfort in Learning Spaces: Moving Towards Sustainable Development Goals. Sustainability, 11(13), 3573.

Morado, M.F, y Ocampo Hernández, S. (2019). Una experiencia de acompañamiento tecno-pedagógico para la construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje en educación superior. Revista Educación, 43(1), 43-61. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28457

Muñoz Rodríguez, J.M. y Olmos Migueláñez, S. (2016). Naturaleza social de la arquitectura y educación. Un estudio descriptivo. Bordón, 68(1), 99-114.

Organización de Naciones Unidas (2002). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (20052014). Plan de aplicación internacional. Resolución nº 57/254 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000148654_spa

Organización de Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Orlowski, R., Loe, D., Watson, N., Rowlands, E., Mansfield, K., Venning, B. y Palmer, J. (2003). Guidelines for Environmental Design in Schools (Revision of Design Note 17). Building Bulletin 87, 2nd Edition Version 1. Publications Centre, PO Box 276, London SW8 5DT, England, United Kingdom.

Romañá, T. (2016). Educación y arquitectura: un monográfico para un campo emergente. Bordón, 68(1), 27-39.

Sánchez Pozo, M.A. y Caballero-García, P.A. (2019). El espacio transdisciplinario, un espacio transformador de la realidad educativa. En S. Carrascal (Dir.) y M. Larragueta e I. Ceballos (Coord), Educación y transformación social y cultural (capítulo 24, pp. 395-419). Madrid: Editorial Universitas, S.A.

Sanoff, H. (2001). School Building Assessment Methods. Washington DC: National Clearinghouse for Educational Facilities. Office of Educational Research and Improvement (ED).

Saura Carulla, M., Muntañola Thornberg, J., Méndez Rodríguez, S. y Beltrán Borràs, J. (2016). De la educación del arquitecto a la arquitectura de la educación: un diálogo imprescindible. Bordón, 68(1), 165-180.

Sternberg, E.M. y Wilson, M.A. (2006). Neuroscience and architecture: seeking common ground. Cell, 127(2), 239-242.

Tanner, C.K. (2009). Effects of school design on student outcomes. Journal of Educational Administration, 47(3), 381-399.

Tanner, C.K. (2014). The Interface Among Educational Outcomes and School Environment. Educational Planning, 21(3), 19-28.

Ulrich, R.S. (1991). Effects of interior design on wellness: Theory and recent scientific research. Journal of Healthcare Interior Design, 3(1), 97-109.

Vegas, B. (2018). Nuevos diseños en espacios educativos vinculados a las nuevas metodologías docentes en educación primaria y secundaria. Trabajo Fin de Máster de Educación Secundaria. Madrid: Universidad Camilo José Cela.

Wargocki, P. y Wyon, D.P. (2007). The effects of moderately raised classroom temperatures and classroom ventilation rate on the performance of schoolwork by children (RP-1257). HVAC&R Research, 13(2), 193-220.

Woolner, P., Thomas, U. y Tiplady, L. (2018). Structural change from physical foundations: The role of the environment in enacting school change. Journal of Educational Change, 19(2), 223–242.

Descargas

Publicado

2020-04-17

Cómo citar

Teba-Fernández, E. M., Caballero-García, P. ., & Bueno-Villaverde, Ángeles. (2020). SHINEⓇ: modelo para la transformación de espacios educativos. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 14–28. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1499

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMÁTICA: Vol.13. Núm. 26 (Octubre, 2020).