Análisis bibliométrico de las publicaciones en programación neurolingüística entre 1983-2018
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1477Palabras clave:
Programación Neurolingüística, PNL, Análisis BibliométricoResumen
La programación neurolingüística (PNL) es un enfoque de comunicación, desarrollo personal y psicoterapia. El objetivo de este estudio fue realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones en PNL. Para ello se diseñó este estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de las publicaciones en PNL entre 1983-2018.
Se seleccionaron las publicaciones en PNL en este periodo que estaban escritas en inglés/español. Se excluyeron las que incluían otras disciplinas, tenían formato diferente a un artículo, y/o no tenían acceso íntegro al texto. Los resultados de la productividad en PNL muestran una tendencia irregular pero creciente durante 1983-2008 (media de 3,2 publicaciones/año en 1999-2008), aumentando a 7,2 publicaciones/año en 2009-2013 y alcanzando 11,6 publicaciones/año en 2014-2018. En el último quinquenio (2014-2018), los estudios prácticos en PNL se incrementaron en comparación con los años previos y las publicaciones en el área de la educación/aprendizaje fueron las más numerosas. EUA era el país que más publicaba en 1983-2013, pero en 2014-2018 las publicaciones se han distribuido entre los diferentes países. Este es, según nuestro conocimiento, el primer estudio bibliométrico en PNL a nivel internacional. Se observa un aumento considerable de la productividad en PNL en los últimos 10 años (2009-2018).
Descargas
Citas
Araujo, M. E. (2018). PNL y superaprendizaje en el desarrollo cognitivo: Una experiencia en el PPD. Educere: Revista Venezolana de Educación, 71(22), 153-161.
Bandler R. (1993). Time for a change. U.S: Meta Publications.
Boughattas, W., Missoum, G. y Moella, N. (2017). Développement des habiletés mentales et performance sportive de haut niveau: La programmation neurolinguistique appliquée à la pratique compétitive du judo. Pratiques Psychologiques, 23(2): 153-165.
Debackere, K., Verbeek, A., Luwel, M. y Zimmermann, E. (2002). Measuring progress and evolution in science and technology – II: The multiple uses of technometric indicators. International Journal of Management Reviews, 4(3), 213-231.
Díaz NC. (2017). Desarrollo del valor de la autoestima, mediante tres técnicas de programación nuerolingüística. Educación en valores, 27 (1):47-60.
Dilts R. y DeLozier J. (2000). The Encyclopedia of Systemic Neuro-Linguistic Programming and NLP New Coding. Scotts Valley California: NLP University Press.
Fakehy, M. Y. y Haggag, M. F. (2016). The Effectiveness of a Training Program using Neuro-Linguistic Programming (NLP) to Reduce Test Anxiety in Consideration of Biological Feedback. Int J Behav Res Psychol. 4(1), 172-176.
Farahani, F. (2018). The Effect of Neuro-Linguistic Programming (NLP) on Reading Comprehension in English for Specific Purposes Courses. International Journal of Education and Literacy Studies, 6(1), 79-85.
González-Clavero, M. V. (2011). Estilos de Aprendizaje: Su Influencia para Aprender a Aprender. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4(7):207-216.
Grinder J. y Blander R. (1975). La estructura de la magia. Volumen I: Lenguaje y Terapia. Chile: Editorial Cuatro Vientos.
HemmatiMaslakpak, M., Farhadi, M. y Fereidoni, J. (2016). The effect of neuro-linguistic programming on occupational stress in critical care nurses. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research, 21(1), 38-44.
Kong E. y Farrell M.A. (2014). A preliminary study of Neuro-Linguistic Programming in nonprofit organizations: Facilitating knowledge and learning capabilities for innovation. Engineering. Recuperado de http://dx.doi/10.4018/978-1-4666-4769-5.ch009.
Lashkarian, A. y Sayadian, S. (2015). The Effect of Neuro Linguistic Programming (NLP) Techniques on Young Iranian EFL Learners’ Motivation, Learning Improvement, and on Teacher’s Success. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 199, 510-516.
Maltrás Barba, B. (2003). Los indicadores bibliométricos: Fundamentos y aplicación al análisis de la ciencia. Ediciones Trea, S.L.
O’Connor J. y Seymour J. (2007). Introducción a la Programación Neurolingüistica. Ediciones Urano. Recuperado de http://www.mvc.com.uy/pdf/libros/Introduccion-A-La-Pnl-Joseph-O-Connor-Jhon-Seymour.pdf
Peña X. y Colina A. (2011). La programación neurolinguística- PNL. Una perspectiva desde la Formación Docente. Recuperaddo de https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3675/1/La-Programacion-Neurolinguistica-PNL-Una-perspectiva-desde-la-Formacion-Docente.html.
Pourbahreini, F. (2015). The Effect of Neuro-Linguistic Programming Technique on Enhancing Grammatical Knowledge of Iranian EFL Learners at Intermediate Level. English for Specific Purposes World, 16(44). Recuperado de http://www.esp-world.info/Articles_44/DOCS/Fatemeh_Effect_of_Neuro_paper.pdf.
Sharif, S, y Abdul-Aziz E. (2015). Application of Neuro-Linguistic Programming Techniques to Enhance the Motivation of At-Risk Student. International E-Journal of Advances in Education, 1(1): 42-48.
Tocci, A. M. (2013). Estilos de Aprendizaje De los Alumnos de Ingeniería según la Programacion Neuro Lingüística. Journal of Learning Styles, 6(12). 167-178.
Turkowski, P., Jȩdrzejczyk, J., Huflejt-łukasik, M. y Wieliczko J. (2016). Neuro-linguistic psychotherapy in treatment of anxiety disorders. Psychoterapia, 3(178): 53-62.
Wilimzig, C. y Nielsen, K. (2017). NLP and Psychological Research: Rapport, Reframing and Eye Accessing Cues. Journal of Experiential Psychotherapy, 20(3), 25-36.
Zaharia, C., Reiner, M. y Schütz, P. (2015). Evidence-based Neuro Linguistic Psychotherapy: A meta-analysis. Psychiatria Danubina, 27(4), 355-363.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.