La didáctica digital pre-pandémica. Punto de partida para una transformación educativa en la enseñanza superior
DOI:
https://doi.org/10.55777/rea.v13iEspecial.2234Palabras clave:
Transformación digital, competencias educativas, alumnado universitario, Generación Z, educación post-pandémicaResumen
La digitalización de las sociedades evidencia cómo la tecnología se ha ido convirtiendo en un motor de transformación social. Esta digitalización ha repercutido en las aulas y en el sistema educativo. El objetivo de este estudio es indagar acerca de la transformación digital que se está produciendo en el ámbito universitario; conocer las herramientas digitales que utiliza el alumnado, tanto dentro como fuera del entorno educativo, y que pueden ser implementadas en el aula, así como su percepción acerca del aprendizaje mediado por la tecnología. La información ha sido recogida unos meses antes de la coyuntura pandémica del COVID-19, por lo que supone una descripción de la realidad pedagógica universitaria, en la que se resaltan los puntos débiles del sistema y se apunta hacia líneas de trabajo para una conversión digital que de respuesta a esta situación.
Este estudio de caso, realizado con una metodología mixta, pone de manifiesto que el uso frecuente, durante las últimas décadas, de herramientas digitales en el aula no ha supuesto una adaptación integral de la educación superior a las nuevas necesidades. Este diagnóstico apunta líneas de trabajo en las que implementar transformaciones que permitan adaptar las metodologías docentes a estas exigencias post-pandémicas.
Descargas
Citas
Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista Investigación en la Escuela, (64), pp. 5-17. Recuperado de:https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/60859/R64_1.pdf?sequence=1
Batson, T. (2010). Let faculty off the hook. Campus Technology. Recuperado de: https://campustechnology.com/Articles/2010/03/17/Let-Faculty-Off-The-Hook.aspx
Cebrián, M. (Coord.) (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.
Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Universidades Españolas. (2017). TIC 360º. Transformación digital en la universidad Recuperado de: http://tic.crue.org/wp-content/uploads/2016/03/transformacion-digital-univ.pdf.
Consejo de la Unión Europea. (2014). Conclusiones del Consejo, de 20 de mayo de 2014, sobre formación eficaz de los docentes. Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado de:http://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014XG0614%2805%29&qid=1413806898567&from=ES
Coll, C., Engel, A., y Niño, S. (2017). La actividad de los participantes como fuente de información para promover la colaboración. Una analítica del aprendizaje basada en el modelo de Influencia Educativa Distribuida. RED, Revista de Educación a Distancia, 53. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/red/53/2
Del Moral, M; Villalustre, L., y Neira, M. (2013). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
Engel, A. (2008). Construcción del conocimiento en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. La interrelación entre los procesos de colaboración entre alumnos y los procesos de ayuda y guía del profesor. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. Recuperado de http:// www.tesisenxarxa.net/TDX-0123109- 115623.
Fernández, E. Ordóñez, E; Morales, B., y López Belmonte, J. (2019). La competencia digital en la docencia universitaria. Recuperado de: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/10/16154-La-competencia-digital-en-la-docencia-universitaria.pdf
Grupo Esbrina (2017). Subjetividades, visualidades y entornos educativos contemporáneos. Recuperado de: https://esbrina.eu/es/el-grupo
Imbernón, F., Silva, P., y Guzmán, C. (2011). Competencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 36(XVIII), 107-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15817007013.pdf
INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de: https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
Kaya, T. y Sagsan, M. (2016). The Concept of 'knowledgization' for Creating Strategic Vision in Higher Education: A Case Study of Northern Cyprus. Education and Science. (41) (184). Recuperado de: https://search.proquest.com/docview/1790151855?pq-origsite=gscholar
Kirschner, P. A., y Erkens, G. (2013). Toward a Framework for CSCL Research. Educational Psychologist, 48(1), 1-8. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00461520.2012 .750227
King, E., y Boyatt, R. (2015). Exploring Factors that Influence Adoption of E-learning within Higher Education. British Journal of Educational Technology, 46(6), 1272-80. http://dx.doi.org/ 10.1111/bjet.12195
Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al Consejo de Europa (No. 16). Anthropos Editorial. Recuperado de: https://cutt.ly/6e2PEAe
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, 294, de 6 de diciembre de 2018, 119788 a 119857. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2018/BOE-A-2018-16673-consolidado.pdf
López, M., y Bernal, C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI),11, pp.83-100. Recuperado: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/3265/2955
Mena, J., García-Peñalvo, F. J., García-Valcárcel, A., y Martín del Pozo, M. (Eds.). (2017). Search and research: Teacher Education for contemporary contexts. Ediciones universidad de Salamanca. Recuperado de: https://knowledgesociety.usal.es/system/files/Gonzalez_Rodero_L-Others-2017-ISATT-A_Proposal_Indicators.pdf
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos. Recuperado de: http://www3.uah.es/caracciolos/index.php/caracciolos/article/view/17/27
Roblizo, M. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de educación infantil y primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Pixel-Bit, núm 47, pp. 23-39. Recuperado de: http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/225
Roschelle, J. (2013). Special Issue on CSCL: Discussion. Educational Psychologist, 48, 67-70. Recuperado de:https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00461520.2012.749445?journalCode=hedp20
Valerio, C y Paredes, J. (2008). Evaluación del uso y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes universitarios. Un caso mexicano. Relatec. Recuperado de: http://relatec.unex.es/article/view/391/321
Zhu, C. (2015). Organisational Culture and Technology-enhanced Innovation in Higher Education. Technology, Pedagogy and Education, 24(1), 65-79. http://dx.doi.org/10.1080/1475939X.2013.822414
Zubieta, J; Bautista, T; Quijano, A. (2012). Aceptación de las TIC en la docencia. Una tipología de los académicos de la UNAM. México: UNAM-Porrúa. Recuperado de: http://www.ses.unam.mx/publicaciones/libros/L31_aceptacion/SES2012_AceptacionTIC.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el envío del original, el/los autor/es declaran que conocen y aceptan, en su totalidad, la política de privacidad así como los derechos de autor de la Revista de Estilos de Aprendizaje.
La Revista Estilos de Aprendizaje ofrece acceso libre y abierto a su contenido de forma totalmente gratuita con el fin de hacer llegar la investigación científica a sus lectores y sociedad en general. Todos los contenidos digitales son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia de Creative Commons:
La cesión de derechos se realiza bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0)
Bajo esta licencia, está permitida la reproducción y difusión de los contenidos de la revista con fines educativos, sociales y de transmisión de conocimiento, sin ánimo de lucro y siempre que no se modifiquen, se cite la procedencia y la autoría.
La licencia a la que se acoge la Revista de Estilos de Aprendizaje permite copiar y distribuir los contenidos de la revista, siempre que se reconozca la autoría de la obra, especificando correctamente el autor y la entidad editora. No se puede utilizar la obra para fines comerciales y tampoco se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra.
La Revista de Estilos de Aprendizaje es una revista de acceso abierto. La publicación de artículos o reseñas en la Revista no da derecho a remuneración alguna. Así mismo, tanto para los autores como los lectores, la revista es gratuita Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC-BY-NC-ND 4.0).
Desde la Revista de Estilos de Aprendizaje se invita al/los autor/autores a ampliar la visibilidad y el alcance de sus artículos publicados mediante la redifusión de los mismos en:
- Espacios web y redes personales, así como en encuentros y foros científicos.
- Archivos abiertos institucionales en Universidades, repositorios educativos y Centros de Investigación.
- Redes académicas y científicas (Researchgate, Academia.edu, Plubons, etc.).
Se requiere que en todos estos espacios y publicaciones se incluyan todos los datos bibliográficos de la publicación.