El aprendizaje organizacional como factor de cambio en la Administración Educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1504

Palabras clave:

Innovación, Cambio educativo, Aprendizaje organizacional, Tecnología, Metodología educativa

Resumen

El objetivo de esta investigación es identificar los modelos de mejora administrativa de las instituciones educativas basadas en las tendencias que dicta la educación superior en el mundo. El estudio se realizó en una institución de educación superior situada en Monterrey, México, en donde participaron más de doscientos miembros de la comunidad educativa. Se detecta a la innovación del aprendizaje organizacional como factor disruptivo y de cambio para la mejora continua de las instituciones educativas. La innovación en la administración académica es factible si se construye una cultura organizacional con disposición de transformación y versatilidad, con el fin de alcanzar las tendencias dictadas por las exigencias de la globalización. Tanto los estudiantes como los docentes y administrativos de dicha instancia académica, concuerdan en que las universidades son las responsables de mantenerse actualizadas por medio de asesores, capacitaciones y educación continua; implementando innovación, tecnología y tendencias pedagógicas mundiales, para así lograr ofrecer calidad educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ruth Alejandra Peña Prado, Universidad Lux

Ruth A. Peña Prado, nacida en Monterrey, México; se desempeña como directora general de Universidad Lux y es actual miembro de número de la Academia Mexicana de Educación A.C., del estado de Nuevo León, en dicho país. Diseñadora de profesión, estudió una Maestría en Administración de Instituciones Educativas en el Tecnológico de Monterrey y es actualmente estudiante del programa de Doctorado en Educación en la Universidad Complutense de Madrid. Comprometida con la educación, se encuentra constantemente en la búsqueda de la calidad educativa, así como del desarrollo profesional de las nuevas generaciones.

Citas

Alcover, C. M. y Gil, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal, en Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,18(2-3), 259-301.

Antonello, C. (2005). A metamorfose da aprendizagem organizacional: Uma revisao crítica, en os novos horizontes da gestao, Aprendizagem organizacional e competencias, 12-33.

Caraballo, Y.; Mesa, D. y Herrera, J. A. (2009). Herramientas de gestión del conocimiento: convergencias hacia un aprendizaje organizacional, Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 43(1), 1-13.

Castañeda, D. I. y Fernández, M. (2007). Validación de una escala de niveles y condiciones de aprendizaje organizacional, Universitas Psychologica, 6(2), 245-254. Recuperado de http://bit.ly/37scho7

Castañeda, D. I. y Pérez-Acosta, A. (2005). ¿Cómo se produce el aprendizaje individual en el aprendizaje organizacional?: Una explicación más allá del proceso de intuir, en Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 24(1), 3-15. Recuperado de http://bit.ly/39PHD9J

Castellanos, Ó. F.; Fúquene, A. M., y Ramírez, D. C. (2011). Análisis de tendencias: de la información hacia la innovación. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Corral, S.; Sandoval, L. y Ferreyra, A. (2017). La formación socialmente responsable de los futuros dirigentes empresariales: Análisis de la percepción de una de las partes interesadas. España-Argentina, Revista Visión de futuro, 21(1), 190-213. Recuperado de http://bit.ly/3aPGwac

Díaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulación ausente pero necesaria para la innovación, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 3(7), 23-40.

Enríquez, Á. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional, en Universitas Psychologica, 6(1), 155-162. Recuperado de http://bit.ly/2QJ3Vl1

Henríquez, G.; Vallaeys, F. y Garzón, M. (2018). El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente, en Pensamiento Americano, vol. 11, nº 20, 116-140. http://dx.doi.org/10.21803%- 2Fpenamer.11.20.499

Jálabe, A.; Silva, C.; Villarreal, C.; Suarez, D. y Villamizar, C. (2018). Estudio de los factores de resistencia al cambio y cctitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente, Revista Boletín Redipe, 7(2). 53-63. Recuperado de http://bit.ly/2TMTbVE

Kit, I.; Scasso, M.; España, S. y Morduchowicz, A. (2012). Iniciativa global por los niños fuera de la escuela. Completar la escuela: Un derecho para crecer, un deber para compartir (UNICEF). España: Santillana. Recuperado de http://bit.ly/39RKMq6

Núñez, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica, en ACIMED, 12(3), 1-1. Recuperado de http://bit.ly/2FgkfEF

Ospina, D.; Burgos, S. y Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio, en Revista Diálogos de Saberes, 46, 187-200. Recuperado de http://bit.ly/2IL44Bc

Piloto, M. (2008). La Auditoría del Conocimiento en interés del desarrollo del capital humano de la organización, en Congreso Internacional de Información y Taller de inteligencia empresarial y gestión del conocimiento en la empresa INFO. Cuba.

Ruiz, R.; Martínez, R. y Valladares, L. (2010). Innovación en la educación superior: Hacia las sociedades del conocimiento (Primera edición). México: Fondo De Cultura Económica. Recuperado de http://bit.ly/35pbvqE

Sánchez, I. y Navarro, M. A. (2010). Reformas, gestión y retos de la universidad en la sociedad del conocimiento. México: Miguel Ángel Porrúa.

Soto, M. A. y Barrios, N. M. (2006). Gestión del conocimiento. Parte I. Revisión crítica del estado del arte, en ACIMED, 14(2). Recuperado de http://bit.ly/36iPqel

Descargas

Publicado

2020-04-18

Cómo citar

Peña Prado, R. A. (2020). El aprendizaje organizacional como factor de cambio en la Administración Educativa. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 99–112. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1504