La influencia del espacio físico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1490

Palabras clave:

Educación Física, Espacios, Enseñanza, Aprendizaje, Investigación Cualitativa

Resumen

La asignatura de Educación Física en las diferentes etapas educativas está influenciada por diferentes factores que intervienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar diariamente. Uno de ellos es el espacio físico en el que se desarrollan las actividades propias de la materia. El propósito del presente trabajo es indagar en la influencia que estos espacios físicos tienen sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, ocho docentes de Educación Física de Primaria y Secundaria han sido entrevistados y se ha realizado un grupo de discusión con otros tres profesores de la materia. Los resultados, cuyo tratamiento se ha llevado a cabo mediante una estrategia de análisis temático, muestran que los elementos en los que más influyen los espacios físicos son la selección y temporalización de los contenidos, el proceso evaluativo, la organización y el control del grupo y la motivación del alumnado y el profesorado. Se hace necesaria una reflexión sobre las necesidades de infraestructura que existen en los centros educativos actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Bores-García, Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en Educación, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Diplomado en Magisterio de Educación Física y Máster en Formación del Profesorado. Su campo de investigación es la Educación Física escolar, sobre el que ha realizado varias publicaciones internacionales y comunicaciones en congresos. Es profesor asociado en el Área de Educación Física y Deportiva del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos.

Antonio Luis Marín Rojas, Universidad Rey Juan Carlos

Graduado en Educación Primaria, Diplomado en Magisterio de Educación Física y Máster en Neurocontrol Motor. Profesor Visitante Lector en el Área de Educación Física y Deportiva del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Beatriz Polo-Recuero, Universidad Politécnica de Madrid

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Diplomada en Magisterio y Máster en Formación del Profesorado. Profesora y maestra funcionaria de carrera tanto en Educación Secundaria como en Educación Primaria. Actual profesora asociada en la Universidad Rey Juan Carlos impartiendo las asignaturas de didáctica e iniciación deportiva. Último año del Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid investigando estrategias que aumenten el nivel de actividad física de los escolares

Citas

Adi, S., Soenyoto, T. y Sulaiman, S. (2018). The Implementation of Media in Teaching and Learning of Physical, Sport, and Health Education Subject. Journal of Physical Education and Sports, 7(1), 13-21.

Albert, M.J. (2007). La investigación educativa. Barcelona: McGraw-Hill.

An, R., Shen, J., Yang, Q. y Yang, Y. (2019). Impact of built environment on physical activity and obesity among children and adolescents in China: a narrative systematic review. Journal of sport and health science, 8(2), 153-169.

Beltrán-Carrillo, V. J. y Devís-Devís, J. (2019). El pensamiento del alumnado inactivo sobre sus experiencias negativas en educación física: los discursos del rendimiento, salutismo y masculinidad hegemónica. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 55(15), 20-34. Doi: https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05502

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in phychology. Qualitative Research in Psychology, 3, 77-101. Doi: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Brooks, C. y Thompson, M.D. (2015). Insideness and outsideness. An autoethnography of a primary physical education specialist teacher. European Physical Education Review, 21(3), 325-329. Doi: https://doi.org/10.1177/1356336X14568126

Cabello, E. y Cabra N. (2006). Evaluación de las instalaciones deportivas escolares desde el punto de vista de la salud. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(23), 138-154.

Consejo Superior de Deportes (2008). Normativa sobre Instalaciones Deportivas y para el Esparcimiento (N.I.D.E.). Madrid: C.S.D.

Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2000). The discipline and practice of qualitative research. En NK Denzin Y YS Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research, (1-28). London: Sage Publications.

Eime, R. M., Harvey, J., Charity, M. J., Casey, M., Westerbeek, H. y Payne, W. R. (2017). The relationship of sport participation to provision of sports facilities and socioeconomic status: a geographical analysis. Australian and New Zealand journal of public health, 41(3), 248-255. Doi: https://doi.org/10.1111/1753-6405.12647

Everett Jones, S., Brener, N. D. y McManus, T. (2003). Prevalence of school policies, programs, and facilities that promote a healthy physical school environment. American Journal of Public Health, 93(9), 1570-1575.

Fernandes, M. y Sturm, R. (2010). Facility provision in elementary schools: correlates with physical education, recess, and obesity. Preventive medicine, 50, S30-S35.

Doi: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2009.09.022

García-Unanue, J., Gallardo, L., Gil, J. L. y Felipe, J. L. (2013). ¿Se adapta el diseño actual de las instalaciones deportivas escolares a la calidad exigida en la educación secundaria obligatoria del s. XXI? El caso de Castilla y León. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 2(2), 21-29. Doi: https://doi.org/10.6018/194581

García Parra, M. M., Ureña Villanueva, F. y Antúnez Medina, A. (2004). Utilización de la música en Educación Física: principales problemas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 4(16), 286-296

Gil, J.L, Felipe, J.L, Burillo, P., García-Tascón, M. y Gallardo, L. (2010). Detection of needs in sport installation in High School: Case of province of Ávila (Spain). Journal of Sport and Health Research, 2(3):287-304.

Gil, J.L., García-Unanue, J., Felipe, J. L., Gallardo, L. y Burillo, P. (2013). Demandas de los profesores de educación física para una enseñanza de calidad respecto a las instalaciones deportivas escolares. Journal of Sports Economics & Management, 3, 64-77.

González-Calvo, G., Martínez-Álvarez, L. y Hortigüela-Álcalá, D. (2018). La influencia de los espacios para el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje en educación física: una perspectiva autoetnográfica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 317-322.

González-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista de estilos de aprendizaje, 6(11), 51-70.

Hassandra, M., Goudas, M. y Chroni, S. (2003). Examining factors associated with intrinsic motivation in physical education: a qualitative approach. Psychology of sport and exercise, 4(3), 211-223. Doi: https://doi.org/10.1016/S1469-0292(02)00006-7

Hill, G. y Hulbert, G. (2007). Using a physical education environmental survey to identify areas of concern and improve conditions. Strategies, 21(1), 21-25.

Doi: https://doi.org/10.1080/08924562.2007.10590755

Hood, N. E., Colabianchi, N., Terry‐McElrath, Y. M., O'Malley, P. M. y Johnston, L. D. (2014). Physical activity breaks and facilities in US secondary schools. Journal of School Health, 84(11), 697-705. Doi: https://doi.org/10.1111/josh.12206

Hortigüela-Alcalá, D., González-Calvo, G. y Pérez-Pueyo, Á. (2020). ¿Por qué quiero ser profesor de Educación Física? Análisis del cambio de percepción durante la formación universitaria y los primeros años de la carrera docente. Movimento, 26, 1-14.

Hortigüela-Alcalá, D., López-Pastor, V.M. y González-Calvo, G. (2019). Pero…¿a qué nos referimos realmente con evaluación formativa y compartida?: confusiones habituales y reflexiones prácticas. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 12(1), 13-27. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001

Kroupis, I., Kourtessis, T., Kouli, O., Tzetzis, G., Derri, V. y Mavrommatis, G. (2017). Job satisfaction and burnout among Greek PE teachers. A comparison of educational sectors, level and gender. Cultura, Ciencia, Deporte, 12(34), 5-14. Doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v12i34.827

López, M. y Estapé, E. (2002). Estudio de los espacios deportivos para la Educación Física: Su planificación en los centros escolares de la provincia de León. Apunts: Educación física y deportes, 69, 86-95.

López, M.C, Melaré, D. y Sánchez, C. (2019). El estilo de uso del espacio virtual de internet con estudiantes de Educación Secundaria. Revista de Estilos de Aprendizaje, 12(24), 77-88.

López-Pastor, V.M. (2006). La evaluación en educación física. Revisión de los modelos tradicionales y planteamiento de una alternativa: la evaluación formativa y compartida. Buenos Aires: Ed. Miño y Ávila.

Marshall, J. y Hardman, K. (2000). The state and status of physical education in schools in international context. European Physical Education Review, 6(3), 203-229.

Doi: https://doi.org/10.1177/1356336X000063001

Merrie, M. D., Shewmake, C. y Calleja, P. (2016). Injury Prevention in Physical Education: Scenarios and Solutions. Strategies, 29(4), 15-18.

Doi: https://doi.org/10.1080/08924562.2016.1181590

Montalvo, J., Felipe, J. L., Gallardo, L., Burillo, P. y García, M. (2010). Las instalaciones deportivas escolares a examen: Una evaluación de los institutos de educación secundaria de Ciudad Real. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 54-58.

Morgan, P. y Hansen, V. (2007). Recommendations to improve primary school physical education: Classroom teachers' perspective. The journal of educational research, 101(2), 99-108. Doi: https://doi.org/10.3200/JOER.101.2.99-112

Nwaogu, F. C. y Oyedele, A. O. (2019). Facilities and funding as indices for effective teaching of physical education in public secondary schools in Obio-Akpor LGA, Rivers State. International Journal of Physical Education, Sports and Health 2019; 6(5): 79-82

Quintanal, J., y García, B. (2012). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Madrid: CCS.

Real Decreto 1004/1991. de 14 de junio, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas de régimen general no universitarias.

Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.

Robles, J., Giménez F. J. y Abad, M.T. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la ESO. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 18, 5-8.

Saldaña, J. (2009). The coding manual for qualitative researchers. Thousand Oaks: Sage.

Schneider, M. (2003). Linking School Facility Conditions to Teacher Satisfaction and Success. Washington, DC: National Clearinghouse for Educational Facilities.

Secchi, J. D., García, G. C. y Arcuri, C. R. (2016). ¿Evaluar la condición física en la escuela? Conceptos y discusiones planteadas en el ámbito de la educación física y la ciencia. Enfoques, 28(1), 67-92.

Smith, B. y McGannon, K.R. (2017). Developing rigor in qualitative research: Problems and opportunities within sport and exercise psychology. International Review of Sport and Exercise Psychology, 11(1), 101-121. Doi: https://doi.org/10.1080/1750984X.2017.1317357

Sparkes, A.C. y Smith, B. (2014). Qualitative research methods in sport, exercise and health. From process to product. London: Routledge.

Stake, R. (2010). Qualitative Research. Studying how things work. New York: The Guilford Press.

Trainor, A. y Graue, E. (2014). Evaluating rigor in qualitative methodology and research dissemination. Remedial and Special Education, 35(5), 267-274.

Descargas

Publicado

2020-04-17

Cómo citar

Bores-García, D., Marín Rojas, A. L., & Polo-Recuero, B. (2020). La influencia del espacio físico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. Revista De Estilos De Aprendizaje, 13(25), 200. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1490

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMÁTICA: Vol.13. Núm. 26 (Octubre, 2020).