Perfil de estudiantes con CHAEA, test de inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3649

Palabras clave:

Estilos de aprendizaje, CHAEA, Inteligencias múltiples, Condiciones socioeconómicas, Coeficiente de similaridad Sokal-Michener

Resumen

En este artículo se determina el perfil del estudiante a través de la aplicación de cuestionarios CHAEA, el test de inteligencias múltiples de Howard Gardner y la identificación de las condiciones socioeconómicas. Para procesar la información obtenida se utiliza un algoritmo informático en Matlab®. Este software usa los coeficientes de similaridad de Sokal-Michener con el fin de establecer un espacio de medida y así representar a las personas analizadas, cada una con sus cualidades específicas; luego, se determina cuantitativamente la distancia que existe entre ellos. Según los resultados existen estilos de aprendizaje puros y mixtos; el más frecuente entre el grupo objetivo fue el reflexivo; mientras que para inteligencias se identifica 7 de 8 tipos y la mitad de la población objetivo tiene inteligencia interpersonal. Mediante simulaciones se establece que, al estimular determinadas características, estas se pueden alejar o acercar a un estilo o inteligencia

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Jácome, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; Universidad Central del Ecuador

Licenciada en Matemática y Física de la Universidad Central del Ecuador (UCE) y Magíster en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Profesora del Departamento de Ciencias Exactas, Universidad de las Fuerzas Armadas. Imparte las asignaturas de Álgebra lineal y Fundamentos Matemáticos para Ingeniería en Tecnologías de la información, Álgebra lineal, Matemática Financiera para Economía y Aprendizaje de la Matemática para Educación Básica. Además, es docente en el Colegio Eugenio Espejo, Quito. Imparte Matemática a los estudiantes de bachillerato. Como docente con varios años de experiencia fue jueza del Concurso Ciencia Clip Latinoamérica, 2018 – 2019. Además, participó como expositora en la Feria del Libro de Guadalajara y Ecos de la FIL 2019 con el tema ¿Cómo perder el miedo a los números?y en la Feria del Libro de Guadalajara 2020 con Claves para saber por qué no te entran los números.

Diego Rodríguez Chávez, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; Universidad Central del Ecuador

Ingeniero mecánico de la Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador (ESPOJ), Licenciado en Matemática y Física en la Universidad Central del Ecuador (UCE) y Magister en la Enseñanza de la Matemática de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Profesor de Matemática en el Instituto Nacional Mejía. Imparte sus clases a los estudiantes de bachillerato y al grupo de Fortalecimiento de Buenas Prácticas Educativas. Creador y director del Club de Física del Colegio Mejía desde el 2016. Adicionalmente, es docente del Instituto de Tecnologías Aplicadas INSTA. Imparte Matemáticas, Cálculo Diferencial e Integral y Matemática Financiera para Mecánica Automotriz, Redes y Telecomunicaciones, Electrónica y Electricidad. Debido a su experiencia en la docencia, coordinó el Concurso Ciencia Clip Latinoamérica, 2018 – 2019; participó como expositor en la Feria del Libro de Guadalajara y Ecos de la FIL 2019 con el tema ¿Cómo perder el miedo a los números?y en la Feria del Libro de Guadalajara 2020 con Claves para saber por qué no te entran los números.

Paúl Medina, Consejo de Educación Superior, Numerica IID, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de las Fuerzas Armadas

Matemático de la Escuela Politécnica Nacional. Master Universitario en Ingeniería Matemática. Master en Mercados Bursátiles y Derivados Financieros. Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid en Ingeniería Matemática. Actualmente, es Consejero Académico del Consejo de Educación Superior de Ecuador, Gerente General en Numerica - Investigación Innovación y Desarrollo, Numerica-IID; Profesor – Investigador, a más de Coordinador de Investigación en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Por su amplia trayectoria académica y profesional ha participado como ponente en numerosos congresos, tanto nacionales como internacionales. Autor y coautor de varios artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales indexadas de alto impacto.

Citas

Aldás Jarrín, J. C. (2010). El desarrollo de las inteligencias múltiples y la formación por competencias en el primer nivel de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato. Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/-handle/123456789/4874

Alonso, C. M. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en estudiantes. Revista de Investigación Educativa, 97-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711209

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. (A. Villa, Ed.) Bilbao: Ediciones Mensajero.

Arce, C., De Francisco, C., y Arce, I. (2010). Escalamiento multidimensional: concepto y aplicaciones. Papeles del Psicólogo, 31(1), 46-56.

Armstrong, T. (2006). Las inteligencias múltiples en el aula. (19-20, Ed.) Paidós.

Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón, L., y Bohórquez, C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/801/80124028009.pdf

Baillo, A., y Grané, A. (2008). 100 problemas resueltos de Estadística Multivariante. Madrid: Delta.

Blumen, S., Rivero, C., y Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de Psicología, 29(2), 225-243.

Cala, R., Riera, M., y Jaramillo, M. (2015). Determinación de los estilos de aprendizaje de 1er curso de ing. Industrial y electrónica de la Universidad Técnica del Norte. Ibarra. Ecuador. Revista de Estilos de Aprendizaje, 7(14), 43-67.

Camarero Suárez, F. J., Del Buey, M., De Asís, F., y Herrero Díez, F. J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.

Cuenca Ordoñez, M. Z. (2016). Las inteligencias múltiples en los estudiantes de cuarto año de básica con bajo rendimiento en Matemáticas de la Unidad Educativa "Manuel Ignacio Monteros V" del Cantón y Provincia de Loja, Parroquia Sucre, durante el periodo lectivo 2015-2016. Universidad Tecnológica Equinoccial. Universidad Tecnológica Equinoccial.

De Tejada Lagonell, M. (2012). Variables sociodemográficas según turno escolar, en un grupo de estudiantes de educación básica: un estudio comparativo. Revista de Pedagogía, 33(92), 235-269.

Gallego, D., y Nevot, A. (2008). Los estilos de aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista Complutense de Educación.

García Heredia, F., Ramírez Martínez, R., González Saucedo, A., y Pisté Beltrán, S. (2017). ¿Las inteligencias múltiples en la Educación Superior y la inteligencia de una persona se deben de medir por la capacidad lógico matemático y lingüístico? Cultura Científica y Tecnológica, 0(59), 325-333.

Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. La teoría de las inteligencias múltiples. Santafe de Bogotá, Colombia.

Guzmán, B., y Castro, S. (2005). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de investigación (58), 177-202.

Honey, P., y Mumford, A. (1983). The Manual of Learning Styles. Management Education and Development, 13(2), 147-150.

Keefe, J. W. (1988). Profiling and Utilizing Learning Style. National Association of Secondary School Principals. Michigan: NASSP Learning Style Series.

Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning. Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall, Inc.

Leiva Olivencia, J. (2017). Estilos de aprendizaje y educación intercultural en la escuela. Tendencias PedagóGicas, 29, 211-228.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (31 de marzo de 2011). LOEI. Quito DM: Suplemento del Registro Oficial Nº 417.

Linares, G. (2001). Escalamiento multidimensional: conceptos y enfoques. Revista Investigación Operacional, 22(2), 173-183.

Luengo González, R., y González Gómez, J. (2005). Relación entre los estilos de aprendizaje, el rendimiento en matemáticas y la elección de asignaturas optativas en alumnos de E.S.O. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE, 11(2), 147-165.

Mizala, A. (2001). Factores socioeconómicos explicativos de los resultados escolares en la educación secundaria en Chile. El Trimestre Económico, 68(272), 515-549.

Mora, T. E. (2007). Perfil sociodemográfico y académico de estudiantes en deserción del sistema educativo. Actualidades en Psicología, 21(108), 145-165.

Navarro Jiménez, M. J. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. (M. López Rodríguez, Ed.) Asociación Procompal.

Pupo, E., y Ortiz, E. (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos explicativos. Revista de estilos de aprendizaje, 1(4), 24-42.

Rojas, E. M., Palma, J. V., y Bermúdez, A. V. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un Análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE, 13(2), 215-234.

Serrano, V. C. (2008). Incidencia de los Estilos de Enseñanza y los Estilos de Aprendizaje, en el Desarrollo Intelectual de los estudiantes del 3er año de bachillerato de la Unidad Educativa "Eloy Alfaro" de la ciudad de Cariamanga en la provincia de Loja, en 2007-2008. Universidad Técnica Particular de Loja. Sede Ibarra. Universidad Técnica Particular de Loja. Sede Ibarra.

Suárez, J., Maiz, F., y Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado, 25(1), 81-94.

Descargas

Publicado

2021-11-02

Cómo citar

Jácome, G., Rodríguez Chávez, D., & Medina, P. (2021). Perfil de estudiantes con CHAEA, test de inteligencias y nivel socioeconómico con escalado multidimensional . Revista De Estilos De Aprendizaje, 14(28), 28–45. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3649